Imagen de avatar anacareaga
Ana Lilia Careaga

LTE y el darwinismo celular: la opción más apta para 4G

Abstract

Long Term Evolution (LTE) is a 4G wireless broadband technology developed by the Third Generation Partnership Project (3GPP), an industry trade group. It got this name because it represents the next step (4G) progression from GSM and 3G technologies. For many mobile operators, LTE has arisen as the “fittest” technology for 4G wireless mobile broadband networks because it evolved directly from 3G.In other words, operators can upgrade existing infrastructure to support LTE, rather than start from scratch, as many would have to do with WiMax another leading 4G contender.4G LTE provides significantly higher peak data rates than the earlier technologies, with the potential for 100 Mbps downstream and 30 Mbps upstream enabling all kinds of traffic (data, voice, video and messaging) to be carried over an all-IP network.

———————————————————————————————————
Introducción

En una fresca mañana de primavera, cuando el cielo lucía salpicado de colores por las alas de los parapentes que volaban sobre el lago de Valle de Bravo,  los triatletas se preparaban para iniciar su prueba. Entonces no era todavía un deporte popular (1992) aunque no era raro que se relacionara con la Antigua Grecia, donde efectivamente  existieron eventos de triatlón pero se combinaban con actividades culturales como la poesía. El triatlón moderno no tiene ahora relación alguna con la poesía, pero es un deporte que consta de tres pruebas que se hacen de forma consecutiva; primero se nadan 1, 500 metros en aguas abiertas; seguido por 40 km de ciclismo  y para terminar, 10 km de carrera a pie. Los hay  de diferentes distancias (siendo el más largo el “IronMan”) y también hay sub-modalidades como el duatlón.

Mientras algunos disfrutaban la sensación de romper el aire en parapente, otros disfrutaban aquella sensación de emoción mezclada con nerviosismo antes de comenzar la primera prueba de natación. Sin embargo, algunos más, simplemente gozábamos aquél espectáculo de cielo y lago, observando voladores de colores y nadadores vestidos en neopreno, desde un lugar conocido como “zona de transición” por ser el sitio donde los competidores cambian de un deporte a otro. El primer disparo de salida marcó el aviso para competidores profesionales, 5 minutos después salieron los caballeros individuales y así sucesivamente hasta que en cuestión de segundos, el lago estaba colmado de un desfile de atletas, hombres y mujeres, salpicando agua por todos lados. Al finalizar esta etapa, un pequeño trote de unos 300 metros los llevaría a la zona de transición, donde nos encontrábamos todos los que íbamos de apoyo de algún amigo o familiar cercano.

Bajo un sol radiante, alcancé a observar a los competidores salir a su segunda prueba cuando  de repente me encontré con el padre de un amigo que también estaba compitiendo.  Él era un hombre en disposición permanente para charlar  y,  justo porque carecía de todo lo pasivo, era de actividad constante. Psiquiatra de profesión,  poseía una amplísima cultura  que junto con su   espíritu incansable y enorme curiosidad de la vida, lo llevó a explorar terrenos desconocidos en México como la Genética. Sólo quien había conversado alguna vez con él, podría creer su  sin igual rapidez de compresión de una variedad de temas que con aquella increíble y difícilmente comprensible abreviatura de todas las conexiones, podía entender el gran misterio de su vida exterior.  Fue así, por casualidad, que las circunstancias favorecieron para propiciar una plática que trascendía más allá de la experiencia deportiva y que ahora estoy por compartir.

Al mismo tiempo en que todos dábamos seguimiento a los ciclistas, cada quien buscando a su competidor,  él comentaba algunas características antropomórficas de los atletas (los Juegos de la XIX Olimpiada, que se llevaron a cabo en la Ciudad de México en 1968 le ofrecieron la oportunidad única de estudiar las características genéticas y antropológicas de los atletas, un grupo muy especializado de seres humanos.) Al principio me desconcertaban sus comentarios pero al mismo tiempo me producían curiosidad. ¿De qué, exactamente, estábamos hablando? —La plática se interrumpió por el bullicio de las diferentes porras, gritos y “ánimos” a los competidores que en ese momento iban llegando a dejar su bicicleta para continuar con su última prueba que consistía en correr a pie.— No obstante, los temas de conversación se iban hilando unos con otros entrelazados como los hilos de una música improvisada.

A pesar de que sabía que esos comentarios llevarían de alguna manera a algún tipo de  síntesis de la Teoría de Evolución por Selección Natural de Darwin, intuía que trascenderían más allá de ésta. Desde luego que su plática fundamental giraba alrededor de la admiración a esta gran aportación, “la más revolucionaria y original;….consagrada como pensamiento y generalización genial” que ha sido capaz de mantener su vigencia por más de 150 años a partir de la publicación de “El origen de las especies de Charles Darwin”.

El enfoque de esta teoría se basa en el sustento de la supervivencia del más apto en un medio natural sobrepoblado que obliga a una competencia vital. Como es bien conocido,  Charles R. Darwin (1809-1882) participó como naturalista en la expedición del Beagle por América del Sur y el Pacífico en el año 1831. El viaje que comenzó cuando él tenía sólo 22 años terminó cinco años más tarde. Durante ese período Darwin tuvo tiempo para realizar muchas observaciones, compilar información y reflexionar sobre los datos que iba recopilando y sobre algunos textos como el que lleva el nombre de Principios de Geología de Charles Lyell, donde encontró buenas síntesis de argumentos evolucionistas como los defendidos por Lamarck. Todo esto le fue llevando a abrazar una perspectiva transformista de la naturaleza. En los años sucesivos a su viaje, Darwin fue elaborando sus propias ideas y recogiendo nuevos datos con los que realizar un trabajo en el que quería exponer, de una manera ordenada, su visión de la naturaleza. Quizá uno de los textos que más influjo ejerció en la elaboración de sus tesis fue el libro de Thomas R. Malthus (1766-1834) publicado por primera vez en 1798: “An Essay on the Principle of Population”. En este libro Malthus defendía la tesis de que era necesaria la lucha por la supervivencia como consecuencia de que la población tiende a crecer siguiendo una progresión geométrica mientras que los alimentos lo hacen siguiendo una progresión aritmética. En el año 1858 Darwin recibió un paquete por correo enviado desde una alejada isla del archipiélago Malayo, la actual Indonesia. El paquete contenía un texto que resumía los resultados de la investigación llevada a cabo por Alfred Russel Wallace (1823-1913). El escrito contenía una extraordinaria exposición de “la teoría de la evolución por selección natural”. Su claridad expositiva hace que todavía hoy ese texto conserve gran valor pedagógico. Darwin llevaba dos décadas elaborando una teoría equivalente a la de ese escrito y estuvo a punto de abandonar su proyecto al leer el trabajo. Fue precisamente Charles Lyell y el botánico Joseph Dalton Hooker quienes intervinieron en favor de los intereses de su amigo Darwin. El escrito de Wallace fue publicado en los “Proceedings” de la prestigiosa Sociedad Linneana, precedido de otra contribución de Darwin que contenía algunos fragmentos de un ensayo de 1844 no publicado y una carta escrita al botánico Asa Gray. Los escritos fueron publicados en agosto de 1858 salvando así el derecho de Darwin a reclamar la originalidad del trabajo que llevaba preparando durante tanto tiempo y que todavía no había visto la luz. Fue en el año siguiente, 1859, cuando Darwin publicó los resultados del trabajo que había realizado durante los años precedentes en un libro titulado “On the Origin of Species by Means of Natural Selection”.

—Algunos  ciclistas apenas llegaban a la zona de transición cuando ya   esperábamos a que los primeros corredores cruzaran la meta, mientras tanto,  la plática iba tomando matices diferentes y todavía me intrigaba cómo sería el desenlace final.—

“No es inútil aclarar que Darwin desconocía la existencia de los genes y las mutaciones, aunque su genio se refleja resplandecientemente cuando sus observaciones realizadas en el Beagle, lo habían conducido al reconocimiento de  la existencia de la herencia con modificaciones”. Darwin vivió obsesionado por el conocimiento real  de los mecanismos  de la herencia, sin saber que en su mismo tiempo, un monje agustino, Johan Gregor Mendel, estaba publicando sus experimentos de híbridos de plantas. Posteriormente, nuevos estudios científicos dieron nacimiento a la teoría sintética o neodarwiniana, que tuvo gran desarrollo entre los años 1930 y 1940. Entre los estudiosos más destacados podemos citar a Theodosius Dobzhansky (genetista), Ernst Mayr (zoólogo) Gregor Simpson (paleontólogo) y Julien Huxley (biólogo).Esta corriente afirma que la evolución se produce sobre una base genética, y los cambios se producen en la estructura de los genes, por obra de la adaptación que exige el medio al variar. No sólo actuaría sobre ellos la selección natural sino además otros factores, como la deriva genética, la migración o el flujo genético. Grupos de individuos ubicados en ambientes distintos, con diferentes requerimientos adaptativos, darán origen a evoluciones distintas. Años después, fueron publicados los avances logrados con el Proyecto del Genoma Humano y sus relaciones con padecimientos hereditarios físicos y mentales.

Sin embargo, me insistía,  “lo que ahora es importante destacar es que a partir de la emergencia de la conciencia de la evolución biológica, la evolución humana se impregna de un impulso de energía incalculable. Proyectada en nuevas coordenadas cartesianas de la evolución cultural. Porque la evolución cultural que no procede de un código impreso en el ADN”. “El hombre es biológicamente constante y culturalmente variable” decía el historiador de la ciencia Dino de Paoli .

Entonces comprendí, hasta  ese momento, la urgencia de poseer una visión prospectiva, sosteniendo que la evolución cultural de la humanidad tiene un ritmo y tiempo diferente a la biológica que mide la historia natural al lento ritmo de las tasas de mutación de los genes. La ciencia y tecnología, el deporte y la cultura son un copioso caudal de herramientas de expresión, talento  y habilidades, costumbres y creencias en constante interacción que producen nuevas combinaciones y síntesis. El triatlón que estábamos presenciando era una prueba de ello. Nuevos elementos se van agregando, rasgos obsoletos desaparecen. De manera que “la cultura del presente está determinada por el pasado, y la del futuro será seguramente una continuación de la tendencia presente”( Leslie White,1949). Duvenger (1975) ha dicho que “la cultura es, de alguna manera la memoria de las sociedades, consciente e inconsciente”.

—-Los competidores ganadores de esta prueba triple habían terminado ya con tiempos satisfactorios  y los demás   poco a poco   cruzarían también la meta en algún momento  y, entonces,   junto con el triatlón, la plática iba llegando a su fin. Pero cuando  escuchamos una historia llena de sentido y bien contada, siempre permanece en nosotros porque  produce toda una gama de emociones distintas y , a veces, aparentemente contradictorias: sentimientos de bienestar, regocijo y risa; curiosidad, empatía, tristeza, ….pero en este caso, de asombro.—-.

El siglo XXI nos ha traído nuevas teorías, pero sobre todo, nuevas tecnologías, como el celular e Internet,  que han cambiado no solo nuestras maneras de vivir sino  nuestra cultura .Antes de ello, el hombre del siglo XX  exploró  toda la tierra y parte del espacio ,   pudo conocer la vida de su planeta porque aquél impulso explorador lo había conducido a vencer esas barreras, sin embargo,  a pesar de que se percibe , prácticamente,  un mundo sin secretos aún se esperan avances más allá de  la genética y el mundo subatómico…. “todavía  quedan algunos enigmas para el hombre del siglo XXI”…. “Más allá de límites conocidos, como los fines y confines de la tierra, la conciencia de nuestra ubicación en el universo nos sitúa frente a una realidad física cada vez más extensa y con acceso a mayor profundidad, no sólo a nuestra existencia biológica, sino a las proyecciones más originales de nuestra conciencia en la cultura.”

El Dr. Alfonso León de Garay murió en el año 2002, pero sus palabras siguen resonando en los oídos de muchos que como él, impulsan el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país. Inició el desarrollo de la Genética en México, influyó como maestro, investigador y adiestrador de actividades que se realizaron en el ININ (Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares)  y su legado incluye 50 laboratorios de investigación en Genética. Murió como  siempre había vivido. Su muerte fue tranquila, después de una vida feliz.

———————————————————————————————————

El Darwinismo Celular

“Darwinismo Digital” es como Evan Schwartz, bautizó, en 1999,  al fenómeno de e-commerce iniciado por la irrupción de las empresas dot.com (o punto.com) en el nuevo ecosistema para cambiar una vez más las reglas en el entorno de los negocios. Su analogía con la Teoría de Evolución de Darwin sigue siendo válida no solo para las empresas sino para todos nosotros que consciente o inconscientemente hemos ido adoptando todas las tecnologías del mundo 2.0.Actualmente es poco probable que el mundo se desprenda de la interacción virtual y de todas las interconexiones que facilitan Internet y su aliada cómplice telefonía celular. Equivocado despreciar con arrogancia las ventajas que traen consigo estas tecnologías. De allí que, no estar en ese escenario, no entenderlo o negarse testarudamente a ser partícipe, puede significar no solo el aislamiento sino la desaparición; en términos darwinistas, “sólo sobrevive el que se adapta a los cambios”, pero es preciso enfatizar también nuestra capacidad de tener conciencia de cómo queremos evolucionar culturalmente a través del uso de estas tecnologías.

Particularmente, la tecnología celular ha tenido un comportamiento  análogo a la teoría de evolución por selección natural y es por ello que suele llamarse su evolución, “el darwinismo celular”. Numerosas tecnologías se han desarrollado

paralelamente  pero solo las más aptas han logrado sobrevivir.

Existen actualmente tres tecnologías de telefonía celular predominantes en el mundo (sin considerar la ya presente 4G LTE, de la cual hablaré más adelante); algunas de las cuales aún han sido capaces de sobrevivir para convivir con las nuevas: IS-136, CDMA IS-95 y GSM. IS-136 (Interim Standard 136) fue la primera tecnología digital de telefonía celular también conocida como  D-AMPS (la versión digital de AMPS) .Fue desarrollada en Estados Unidos y está basada en TDMA (Time Division Multiple Access), una técnica de acceso múltiple que divide los canales de radio en tres ranuras de tiempo, cada usuario recibe en una ranura diferente. Este método permite a tres usuarios en cada canal de radio comunicarse sin interferirse uno con el otro. Otra versión similar, D-AMPS (IS-54) ha sido utilizada también por algunos operadores de Norteamérica, Latinoamérica, Australia, partes de Rusia y Asia. Por otro lado, CDMA (IS-95), tecnología desarrollada por Qualcomm, utiliza la tecnología de espectro disperso en la cual muchos usuarios comparten simultáneamente el mismo canal pero cada uno con diferente código. Lo anterior permite una mayor capacidad en usuarios por celda. Algunos operadores de telefonía móvil aún emplean este estándar. Por otra parte,  GSM (siglas derivadas originalmente de Groupe Spéciale Mobile) es una tecnología celular desarrollada en Europa considerada como la tecnología celular más madura, con más de 3000 millones de usuarios en más de 200 países alrededor del mundo (82% del total de los dispositivos celulares). GSM provee   servicios de voz y datos basado en conmutación de circuitos de alta velocidad la cual combina hasta 4 ranuras de tiempo en cada canal de radio.

A continuación se muestra una tabla donde se especifican los diferentes servicios ofrecidos por cada una de estas tres tecnologías:

Las tres principales vertientes en la telefonía móvil
Tecnología Servicio Capacidad de datos Inicio de operación esperada*
GSM Datos conmutados por circuitos basados en el estándar GSM 07.07 9.6 Kbps a 14.4 Kbps Disponible actualmente a nivel mundial
GPRS IP y comunicaciones X.25 en el orden de Kbps Disponible desde 2001
EDGE Comunicaciones IP a 384 Kbps. Posible compatibilidad con las redes IS-136 Empleada desde 2002
W-CDMA Similar a EDGE pero son posibles velocidades a 2 Mbps en interiores. Empleada desde 2003
IS-136 Datos conmutados por circuitos basados en el estándar IS-135 9.6 Kbps Algunos carriers aún  ofrecen el servicio, pero no se ha extendido como se esperaba
EDGE Comunicaciones IP a 384 Kbps. Posible compatibilidad con las redes GSM Desde 2003
WCDMA (o Wideband TDMA, WTDMA) Similar a EDGE pero incorpora velocidades a 2 Mbps en interiores Empleada principalmente en Japón para ofrecer celular 3G
CDMA Datos conmutados por circuitos basados en el estándar IS-707 9.6 Kbps a 14.4 Kbps Disponible actualmente por algunos carriers
IS-95B Comunicaciones IP a 64 Kbps Lanzado en el mercado japonés a principios del 2000

Evolución de la Telefonía Celular en el tiempo (Timeline)

La Primera Generación 1G

La 1G de la telefonía móvil hizo su aparición en 1979, se caracterizó   por ser analógica y estrictamente para voz. La calidad de los enlaces de voz era muy baja al igual que su  velocidad  (2400 bauds), y la transferencia entre celdas era muy imprecisa porque estaba basada en FDMA, (Frequency Divison Multiple Access)  . La seguridad no existía. La tecnología predominante de esta generación es AMPS (Advanced Mobile Phone System).En México fue desplazada rápidamente por la siguiente generación.

La Segunda Generación 2G

La 2G arribó hasta después de 1990 y a diferencia de la primera se caracterizó por ser digital. El sistema 2G utiliza protocolos de codificación más sofisticados y son los sistemas de telefonía celular usados en la actualidad, pero más evolucionados. Las tecnologías predominantes son: GSM (Global System for Mobile Communications); IS-136 D-AMPS (conocido también como TIA/EIA-136 o ANSI-136), CDMA (Code Division Multiple Access) y PDC (Personal Digital Communications), éste último utilizado en Japón.

La generación 2.5G

Muchos de los proveedores de servicios de Telecomunicaciones (carriers) se movieron rápidamente  a las redes 2.5G antes de entrar masivamente a 3G, la cual fue retrasada por  la caída de las empresas dot.com. La generación 2.5G ofrece características extendidas para lograr capacidades adicionales que los sistemas 2G no tenían como la transmisión de datos y acceso a Internet con tecnologías  como GPRS (General Packet Radio System), HSCSD (High Speed Circuit Switched Data), EDGE (Enhanced Data Rates for Global Evolution), entre otros. Los carriers europeos y de Estados Unidos se movieron a 2.5G en el 2001.

La Tercera Generación 3G

La 3G es tipificada por la convergencia de la voz y datos con acceso inalámbrico a Internet, aplicaciones multimedia y altas transmisiones de datos. Los protocolos empleados en los sistemas 3G soportan más altas velocidades de información enfocados para aplicaciones mas allá de la voz tales como audio (MP3), video en movimiento, video conferencia y acceso rápido a Internet, sólo por nombrar algunos.

Los sistemas 3G alcanzan velocidades de hasta 384 Kbps permitiendo una movilidad total a usuarios viajando a 120 kilómetros por hora en ambientes exteriores  pero alcanza una velocidad máxima de 2 Mbps en ambientes estacionarios. Entre las tecnologías contendientes de la tercera generación se encuentran UMTS (Universal Mobile Telephone Service), CDMA2000, IMT-2000, entre otras menos empleadas.

Es importante aclarar que actualmente existe mucha confusión porque algunos proveedores han nombrado a su servicio como 4G cuando técnicamente debería llamarse 3.9G, una versión más evolucionada que la 3G.

LTE: La tecnología más apta para la  cuarta generación 4G

La cuarta Generación de celular 4G está basada completamente en el  protocolo IP (all-IP), siendo un sistema de sistemas y una red de redes, que se alcanza gracias a la convergencia entre las redes de cables e inalámbricas. Esta tecnología puede ser usada por módems inalámbricos, celulares inteligentes y otros dispositivos móviles. La principal diferencia con las generaciones predecesoras es la capacidad para proveer velocidades de acceso mayores de 100 Mbps en movimiento y 1 Gbps en reposo, manteniendo una calidad de servicio (QoS) de punta a punta de alta seguridad que permite ofrecer servicios de cualquier clase en cualquier momento, en cualquier lugar, con el mínimo costo posible. Para esta 4G, numerosas tecnologías fueron evaluadas, pero solo la más apta sería la sobreviviente….

WiMax vs LTE:

WiMax significa Worldwide Interoperability for Microwave Access que se traduce como Interoperabilidad Mundial para Acceso por Microondas y LTE , son las siglas del acrónimo Long Term Evolution cuya traducción sería Evolución a Largo Plazo. En ambos casos se trata de protocolos de acceso remoto de información por ondas de radio (microondas). En el caso de WiMax una radio-base recibe y transmite la información a antenas que poseen los usuarios   (estáticos o móviles), estas antenas en realidad son los mismos módems integrados en una sola unidad. En el caso de LTE también funciona de la misma manera pero con radio-bases más pequeñas que aprovechan otros recursos como la fibra óptica y los cables de cobre, y por lo tanto se encuentra dentro del ecosistema IP.

Hace apenas unos años, WiMax tenía todos los indicios para convertirse en la principal tecnología de banda ancha móvil 4G. La batalla estaba clara y se veía que WiMax iba a ser un claro ganador ya que compañías tan grandes como Cisco se centraron en ella. Pero en el año 2007, los dos mayores operadores de Norte América (Verizon y AT&T) se decidieron por LTE (afirmando que era la evolución natural de 3G). A partir de entonces la guerra por el 4G vio como un claro ganador a LTE, más cuando Cisco empezó a invertir en esta tecnología también. A continuación, un resumen comparativo:

El futuro muestra una clara y obligatoria evolución hacia la implementación de voz y datos a través de redes IP (VoIP); con  ello se observa una fuerte tendencia a crear una tarifa plana de voz y datos por parte de las compañías de telefonía móvil, mostrándose esto más  favorable para   la tecnología LTE que para WiMax. Sin embargo, por su parte,  WiMax  parece  ser más una tecnología destinada al usuario doméstico, como ha sido anteriormente el Wi-Fi (razón por la cual se le nombrado el “hermano mayor de WiFi”). Pero habrá que esperar también los avances con los nuevos desarrollos como WiMax 801.16m.

El primer servicio público de LTE se desplegó en las capitales escandinavas de Estocolmo y Oslo a finales del 2009 pero se prevé una expansión masiva para el 2015 empelando nuevas bandas de frecuencia (2.5 y 2.6 GHz), para lo cual algunos servicios de TV por Microondas tendrán que ceder espacio.

Características de LTE

LTE nació para cubrir principalmente las siguientes necesidades:

– Los usuarios requieren conexiones de mayores velocidades

– Los fabricantes y operadores quieren un estándar menos complejo  que reduzca  costos asegurando la competitividad de 3G a futuro.

Las características técnicas  más importantes de LTE se resumen a continuación:

  • Alta eficiencia espectral, mediante el uso de OFDM  (Multiplexación por División de Frecuencias Ortogonales) para minimizar interferencias y garantizar alta calidad
  • Baja latencia  con valores de 100 ms para el  Control Plane y 10 ms para el  User Plane.
  • Separación del plano de usuario y el plano de control mediante interfaces abiertas.
  • Ancho de Banda  adaptativo: 1.4, 3, 5, 10, 15 y 20 MHz.
  • Puede trabajar en muchas bandas de  frecuencias diferentes.
  • Arquitectura simple de protocolo.
  • Compatibilidad con otras tecnologías de  3GPP (Third Generation Partnership Project).
  • Inter-funcionamiento con otros sistemas como  CDMA2000
  • Velocidades de pico:
    • Bajada: 326.5 Mbps para 4×4 antenas, 172.8 Mbps para 2×2 antenas.
    • Subida: 86.5 Mbps
  • Óptimo para desplazamientos hasta 15 km/h. Compatible hasta 500 km/h.
  • Más de 200 usuarios por celda. Celda de 5 MHz.
  • Celdas de 100 a 500 km con pequeñas degradaciones cada 30 km. Tamaño óptimo de las celdas 5 km.

La Banda de los 2.5 GHz

El tema de moda para el sector de Telecomunicaciones de México continúa siendo el “rescate” de la banda 2.5 GHz por parte del gobierno mexicano y la fuerte oposición a esta medida por parte de MVS. Sin adentrarme a esta discusión más política que técnica, valdría la pena insistir en profundizar más en el conocimiento formal de este tipo de tecnologías para su explotación óptima en esta banda así como la exploración de otras opciones futuras que nos ofrece LTE a frecuencias superiores a los 3.5 GHz.

———————————————————————————————————

Conclusiones

La naturaleza humana siempre ha buscado la comunicación como respuesta a su lucha por la supervivencia, o al menos así surgió en nuestros ancestros el lenguaje  en respuesta a sus instintos para transmitir a quien les rodeaba sus impresiones, sentimientos y emociones. Junto con el lenguaje hablado comenzaron las primeras manifestaciones pictóricas y artísticas;  aparecieron las  primeras pinturas rupestres, los jeroglíficos  y por primera vez el pensamiento se mostró de una manera gráfica. Ahora el pensamiento ha evolucionado tornándose cada más complejo y ecléctico, y junto a él, su expresión ha sufrido una evolución similar. Hemos pasado de las primeras figuras simples y esquemáticas que reproducían la realidad más cercana a las complejas composiciones virtuales de hoy capaces de alejar, mediante sofisticadas tecnologías, lo más cercano (todos inmersos en sus smartphones)  y acercar lo más lejano.

Pero “si la luz se hace, siempre será posible y válido para la humanidad conciliar la ventaja adaptativa de su inteligencia surgida en la evolución biológica con la conciencia como fuente y venero de la evolución cultural, legado a la humanidad y prerrogativa de la condición humana”.

4 respuetas para “LTE y el darwinismo celular: la opción más apta para 4G”

  1. […] otro lado, nuestra querida colega @anacareaga nos hace una interesante reflexión sobre la tecnología LTE y el darwinismo celular como una opción más apta para […]

  2. Como va evolucionando la tecnología con el paso del tiempo, podría decir que tenemos el privilegio de la innovación, con el paso del tiempo ya es una necesidad de estar cada vez mas comunicados.
    Saludos Ingeniera

  3. Es un tema muy interesante Ingeniera ya la telefonía móvil se ha convertido en una parte muy trascendental para nosotros, es una herramienta muy utilizada y juega un papel muy importante en la comunicación y es increíble que siga evolucionando y ahora con cuarta generación 4G 😀

  4. I think this is a real great article post.Much thanks again. Want more.

Deja un comentario