Imagen de avatar caname
JULIO CESAR FLORES CISNEROS

Estudio Programa Estratégico para la Manufacturas Eléctricas

La designación de los Consultores que realizaron el presente Estudio-Programa Estratégico, fue mediante Concurso por invitación, al que fueron invitados seis Consultores; su costo fue cubierto en un 20% por la CANAME, en un 40% por FUNTEC, A.C., y en un 40% por la Secretaría de Economía, a través del FONDO PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, el cual es un programa de carácter público, que no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes; en consecuencia, está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos, y quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

Índice

1    Presentación.. 5

1.1     Objetivos del estudio-programa. 5

1.2     Bases de análisis. 6

2    Marco de referencia.. 7

2.1     Tratados comerciales internacionales. 7

2.2     Normalización. 11

Sumario. 12

3    Descripción general del entorno.. 13

3.1     Entorno mundial. 13

3.1.1    Características generales del sector eléctrico mundial 14

3.1.2    Factores clave para las manufacturas eléctricas. 21

3.2     Entorno nacional. 25

3.2.1    Crecimiento económico y desarrollo eléctrico. 26

3.2.2    Demanda de energía eléctrica. 28

Sumario. 31

4    Descripción de la cadena de manufacturas eléctricas.. 33

4.1     Las manufacturas eléctricas en cifras. 35

4.2     Análisis de Insumos. 36

4.2.1    Materias primas. 38

4.2.2    Mano de obra. 42

4.2.3    Maquinaria y Equipo. 46

4.2.4    Otros. 47

4.3     Análisis de la oferta. 50

4.3.1    Producción por segmento. 54

4.3.2    Perfil de las empresas. 57

4.4     Análisis del mercado. 61

4.4.1    Compras de Gobierno. 64

4.4.2    Mercados privados. 69

4.4.3    Exportación. 74

Sumario. 77


5    Análisis estratégico para la competitividad de las manufacturas eléctricas.. 79

5.1     Reflexiones sobre los factores de competitividad. 80

5.2     Análisis FODA.. 86

5.2.1    Compras de gobierno. 87

5.2.2    Mercados privados. 89

5.3     Análisis Prospectivo. 91

5.3.1    Escenarios al año 2015. 91

5.3.2    Eventos portadores de futuro. 97

Sumario. 100

6    Plan estratégico para la manufacturas eléctricas.. 101

6.1     Visión de desarrollo al año 2015. 102

6.2     Líneas Estratégicas. 103

6.3     Tareas y prioridades. 108

6.3.1    Asegurar condiciones equitativas de competencia, adecuando leyes, reglamentos y prácticas. 108

6.3.2    Instrumentar y asignar apoyos a las actividades empresariales del sector 109

6.3.3    Fortalecer a la PyME´s e impulsar su mayor integración. 111

6.3.4    Dar visibilidad y seguimiento a los acuerdos y acciones que favorezcan a la industria  112

7    Anexos.. 115

7.1     Entrevistas efectuadas a expertos. 115

7.1.1    Empresas afiliadas a la CANAME.. 115

7.1.2    Sector Público e Instituciones. 116

7.2     Encuesta a la CANAME.. 118

7.2.1    Metodología. 118

7.2.2    Formato de la Encuesta. 121

7.2.3    Empresas que respondieron. 125

7.2.4    Resultados de la Encuesta. 127

7.3     Grupos de Reflexión con Expertos. 143

7.3.1    Objetivos de los Grupos de Reflexión con Expertos. 143

7.3.2    Desarrollo y Fortalecimiento de los Mercados Privados. 145

7.3.3    Compras de Gobierno. 154

7.4     Estadísticas de la Industria de Manufacturas Eléctricas. 164

8    Índice de Ilustraciones.. 209

1     Presentación

El futuro de México está altamente relacionado con su desarrollo energético; pocos países del mundo tienen un mercado con el crecimiento y tamaño como el nuestro.

Las manufacturas eléctricas son estratégicas para la competitividad del país y puede ser una de las apuestas distintivas de largo plazo para México; tenemos una oportunidad histórica de forjar una cadena productiva que contribuya eficazmente al crecimiento económico, generación de empleo de calidad, inversión y divisas en beneficio de la población.

Para lograrlo, necesitamos vincular los éxitos y voluntades de todos los involucrados en la cadena productiva a un verdadero proyecto nacional de impulso a esta industria.

CANAME ha sumado esfuerzos con FUNTEC y la Secretaría de Economía, para elaborar el “Estudio–Programa Estratégico para la Competitividad Internacional y el Desarrollo Sustentable de la Industria de Manufacturas Eléctricas de México”; sus resultados, que se examinarán a continuación, son una herramienta muy valiosa para construir la agenda de acciones y orientar el rumbo del sector en los próximos años.

La experiencia en las manufacturas eléctricas puede ser muy fructífera para dar forma al proyecto de país que necesitamos. México está destinado a la grandeza, es tiempo de pensar en grande y orientar el desarrollo del país con el impulso a cadenas productivas como las manufacturas eléctricas.

1.1  Objetivos del estudio-programa

El Estudio-Programa de Competitividad tiene como propósito brindar elementos estratégicos para que las manufacturas eléctricas de México se fortalezcan en su posición de proveedor principal del sector eléctrico del país y a la vez expanda su capacidad exportadora. Asimismo, pretende establecer las condiciones necesarias que permitan, de manera sostenida, el nivel de competitividad requerido en los mercados.

Con esta herramienta, la CANAME contará con una agenda de acciones que orienten su gestión,  desarrollo y promoción de programas a favor de la industria.

En un estudio-programa de esta naturaleza, fue necesaria la participación activa de las empresas afiliadas a la CANAME, así como la aportación de expertos vinculados a la cadena productiva, tanto del sector privado como del sector público.

La participación de fabricantes de manufacturas eléctricas y grandes usuarios (CFE, PEMEX, y LyFC), así como entidades públicas de regulación, fomento y promoción (SENER, SE, NAFIN, BANCOMEXT) fueron de gran relevancia.

El apoyo de la CANAME y particularmente del Comité de Evaluación y Seguimiento del Estudio designado para este efecto fue trascendental en la conducción de este trabajo. Un reconocimiento a todas las personas que hicieron posible este esfuerzo.

1.1  Bases de análisis

Los elementos y bases de análisis necesarios que se efectuaron para el cumplimiento del Estudio-Programa fueron:

  • Identificación de las tendencias y la situación actual que enfrenta la industria de manufacturas eléctricas. Con base a información estadística (nacional e internacional) confiable, se  realizó un análisis de las diferentes tendencias que inciden en la evolución y desempeño de esta industria.
Ilustración 1. Fases del estudio

Fuente: Consultores Internacionales, S.C.

  • Análisis de la cadena productiva. Se identificó la estructura de la cadena productiva, entendida como el conjunto de actividades productivas que configuran una secuencia en la agregación de valor, que puede ir de la producción de materias primas a los productos manufacturados y su venta en los diferentes mercados.
  • Clasificación de los mercados prioritarios. Se analizó la estructura del mercado, oferta y demanda y los elementos distintivos que permitan identificar la agenda de acciones que contribuyan al desarrollo y crecimiento del sector.

El presente trabajo también se sustenta en la experiencia y sensibilidad de expertos involucrados directamente en la industria. Se efectuaron múltiples entrevistas que permitieron integrar una visión objetiva sobre los temas.

En un marco de referencia, se hicieron análisis comparativos entre diversos sectores de la industria de manufacturas para valorar su contribución al desarrollo del país.

A lo largo del documento se establecen reflexiones y propuestas para elevar la eficiencia, efectividad, impacto, relevancia, sostenibilidad y por supuesto, competitividad de las manufacturas eléctricas de México

1     Marco de referencia

El orden jurídico está conformado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y un conjunto de leyes secundarias, como son los tratados y acuerdos comerciales suscritos con otros países, y las leyes y reglamentos que regulan las áreas de acción.

Las acciones que favorezcan el desarrollo competitivo de las manufacturas eléctricas deben partir del reconocimiento del marco normativo nacional y particularmente de los compromisos que derivan de los tratados comerciales internacionales.

De su cabal entendimiento y aplicación pueden desprenderse áreas de oportunidad para la industria.

Ilustración 2. México: Leyes con incidencia en la Industria de Manufacturas Eléctricas

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículos 25, párrafo tercero; 27, párrafo sexto; 28, párrafo cuarto y sexto; 73, fracciones X y XXIX; 93, párrafo segundo; 117, fracción VIII y artículos 108, 109, 110, 113, 114, 126, 132 y 134.
  • Acuerdo de  creación de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía
  • Ley de la propiedad industrial
  • Ley federal de la competencia económica
  • Código fiscal de la federación
  • Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas
  • Ley del servicio público de energía eléctrica
  • Ley aduanera
  • Ley de protección al comercio y la inversión de normas extranjeras que contravengan el derecho internacional
  • Ley del impuesto especial sobre laproducción y servicios
  • Ley de adqusiciones, arrendamiento y servicios del sector público
  • Ley de comercio exterior
  • Ley federal de entidades paraestatales
  • Ley del impuesto al valor agregado
  • Ley federal sobre metrología y normalización
  • Ley federal de protección al consumidor
  • Ley de inversión extranjera
  • Ley del impuesto general de importaciones y exportaciones
  • Ley de la comisión reguladora de energía

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de “El Sector Eléctrico de México”, CFE-FCE, 1994.

1.1  Tratados comerciales internacionales

La apertura comercial de México al mundo ha reconfigurado los mercados; por un lado, ha permitido desarrollar una amplia plataforma de exportación, por otro, ha favorecido el libre comercio y las importaciones los mercados

Los tratados y acuerdos comerciales internacionales han sido grandes impulsores del comercio en México. Nuestro país tiene la red de tratados de libre comercio más grande del mundo.

En el 2004, México tiene TLC’s vigentes con 34 países que incluyen los mercados más grandes del planeta (Estados Unidos y la Unión Europea); asimismo, tiene suscritos acuerdos con Brasil y pronto con Japón.

Ilustración 3. México: Acuerdos y tratados comerciales internacionales, 2004.

Nota: *Acuerdos de Complementación Económica (ACEs)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de Secretaría de Economía.

México ingresó formalmente al GATT en 1986 y es parte de la OMC desde 1994. Al formar parte de estos organismos, nuestro país se comprometió a la observancia y al cumplimiento de acuerdos destinados a reducir el proteccionismo y el trato comercial discriminatorio entre países.

Ilustración 4. México: Acuerdos comerciales de México

  • Acuerdos de ámbito regional
  • Asociación Latinoamericana de  Integración (aladi)
  • Acuerdos de Libre Comercio
  • Tlcan
  • Unión Europea
  • Países de la AELC
  • G3 (con Colombia y Venezuela)
  • Bolivia
  • Chile
  • Costa rica
  • Nicaragua
  • Guatemala-Honduras-El Salvador
  • Israel
  • Acuerdos Generales de Asociación y Cooperación
  • Asociación de Estados del Caribe
  • Otros acuerdos
  • Acuerdo de Complementación Económica con Chile
  • Acuerdo de Alcance Parcial con Panamá
  • Acuerdos Bilaterales de  Inversión
  • Argentina

Fuente: Consultores Internacionales, S.C.

En cuanto a las prácticas comerciales internacionales, se ha incrementado la operación del sistema antidumping y de salvaguardas mexicano en los últimos años, debido a que la industria nacional ha enfrentado una creciente competencia de mercancías extranjeras en condiciones de comercio desleal.[1]

Ilustración 5. México: Acuerdos aceptados al ingresar a la OMC

  • Acuerdo antidumping
  • Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio
  • Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio
  • Acuerdo sobre normas de origen
  • Acuerdo sobre obstáculos técnicos al comercio
  • Acuerdo sobre procedimientos para el trámite de licencias de Importación

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos del Sistema de Información sobre Comercio Exterior, OEA.

La industria de manufacturas eléctricas cuenta con un conjunto de normas y leyes que regulan su producción, comercialización, distribución y participación en los concursos de licitación pública de obras administradas por el sector público.

Las licitaciones públicas en las que participan las empresas de manufacturas eléctricas se rigen bajo la Ley de Adquisición, Arrendamiento y Servicios del Sector Público, y por la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados, en las cuales se establece todas las acciones relativas a la planeación, contratación y control de las actividades vinculadas a la generación de proyectos que incluyan la adquisición y arrendamiento de bienes, así como la prestación de servicios promovidos por el sector público.

Esta ley prevé que únicamente las personas de nacionalidad mexicana pueden participar en las licitaciones públicas cuando el bien a adquirir es producido en el país y cuente por lo menos con un 50 por ciento de contenido nacional.

Sin embargo, la ley también contempla que se lleven a cabo licitaciones internacionales cuando resulte obligatorio por estar predeterminado en algún tratado, así como por la inexistencia de algún proveedor nacional que cumpla con las condiciones de calidad y precio requeridas en los términos de la licitación.

Las disposiciones normativas que permiten la inclusión de contenido nacional en obras públicas se encuentran en ambas leyes y en los Tratados de Libre Comercio en el capítulo de compras de gobierno.

En licitaciones públicas, la convocante podrá requerir la incorporación de materiales, maquinaria, equipo de instalación permanente que sean de fabricación nacional. Los capítulos de compras del sector público en los TLC’s que incluyen dentro de sus disposiciones el mecanismo de contenido nacional en obra pública son: TLCAN, TLCUE, AELC, Israel, Bolivia y Nicaragua.

La medición del contenido nacional que deben incluir los proyectos que se licitan nacionalmente, debe verse a la luz de los tratados comerciales que México tiene firmados con diversos países. Una entidad podrá imponer requisitos de contenido local en diferentes porcentajes:

  • 40 por ciento para proyectos llave en mano o proyectos integrados mayores, intensivos en mano de obra.
  • 25 por ciento para proyectos llave en mano o proyectos integrados mayores, intensivos en capital.

En los TLC’s se negociaron reservas transitorias, las cuales implican excepciones de las compras cubiertas por los tratados en porcentajes anuales decrecientes por un lapso acordado, esta aplica pata las compras de bienes y servicios y obra pública de PEMEX y CFE y para la obra pública del resto de las dependencias y entidades sujetas.[2]

En el Acuerdo de Contenido Nacional en obras públicas se modifican las normas de carácter general que permiten a las dependencias y entidades de la administración pública federal aplicar requisitos de contenido nacional en las obras públicas que realizan con apego a los tratados de libre comercio suscritos por México.

La publicación de este acuerdo es necesaria ya que hasta el año 2002 PEMEX y CFE tenían para algunos TLC’s una reserva transitoria que les permitía exceptuar parte de sus compras, entre ellas obra pública.

Ilustración 6. México: Reservas transitorias para los tratados comerciales en compras de PEMEX y CFE, cifras en  porcentaje respecto del total de compra arriba de umbrales.

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
TLCAN 50 45 45 40 40 35 35 30 30 0 0 0 0 0 0
G3 50 45 45 40 40 35 35 30 30 0 0 0 0 0
Bolivia 45 45 40 40 35 35 30 30 0 0 0 0 0 0
Costa Rica 45 45 40 40 35 35 30 30 0 0 0 0 0 0
Nicaragua 40 35 35 30 30 0 0 0 0 0 0
Israel 45 40 35 35 35 30 30 0 0
TLCUE 45 40 35 35 35 30 30 0
AELC 45 40 35 35 35 30 30 0

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de Secretaría de Economía.

En función de la cobertura en los tratados de libre comercio y de las reservas disponibles en estos acuerdos, se tienen opciones de licitación nacionales (en donde sólo participan proveedores nacionales) e internacionales (en donde pueden participar proveedores nacionales y proveedores de países con los que México haya negociado un capítulo de compras del sector público), asimismo, en algunos casos pueden participar proveedores de países socios y no socios, e incluso con países que se encuentran fuera de la cobertura de los tratados.

1.2  Normalización

En materia de normalización, en México, actualmente existen un total de 20 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) con incidencia directa en las manufacturas eléctricas, las cuales tienen carácter obligatorio y más de 170 normas voluntarias (NMX). [3]

La normalización en el sector industrial se inició en 1993 ante la necesidad que imponía regular y controlar los procesos, la seguridad y la calidad de los productos nacionales, así como los productos importados. Las NOM’s vigentes en el sector eléctrico regulan diferentes aspectos, entre ellos:

  • Límites y métodos de prueba y seguridad
  • Eficiencia energética
  • Información comercial
  • Vocabulario electrotécnico

Asimismo existen más de 170 normas que guardan relación con el sector eléctrico, las cuales tienen un carácter voluntario (NMX), cuya propuesta y aplicación depende del cliente y de los productores de manufacturas eléctricas.

Ilustración 7. México: Normas Mexicanas en manufacturas eléctricas.

(estructura porcentual)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos Secretaría de Economía.

Aún existe un amplio rezago en materia de normalización de productos; otros países cuyo camino recorrido en materia de normatividad es mayor y más específico para cada producto, han utilizado este instrumento como protección a su mercado local.

En México se cuenta con más de 190 (NOM’s y NMX) para las manufacturas eléctricas, no obstante, esta cifra es muy reducida comparada con países como Corea quien cuenta con más de 200 mil normas para regular el mismo mercado. Las normas que regulan el sector eléctrico nacional, representen el 9.5 por ciento del total de las normas vigentes en nuestro país.


Ilustración 8. México: Normas aplicables al sector eléctrico

  • Normas técnicas para instalaciones eléctricas previstas en el reglamento de instalaciones eléctricas
  • Normas y procedimientos generales para la afectación, baja y destino final de bienes muebles de las dependencias de la administración pública federal
  • Normas administrativas aplicables a las adquisiciones que por la vía de la importación efectuén  las dependencias y entidades  públicas
  • Normas para la integración y funcionamiento de los órganos de gobierno de las entidades paraestatales

Fuente: Consultores Internacionales, S.C.

En adición al rezago de normalización, en nuestro país existe una limitada capacidad institucional para evaluar la conformidad de las mismas.

Sumario

  • México ha asumido compromisos internacionales que limitan y condicionan las políticas públicas a favor de las diferentes industrias; es muy importante la revisión puntual de los Tratados de Libre Comercio.
  • En el año 2007, se agotan las reservas transitorias de México en compras de gobierno plasmadas en los TLC’s; lo que implica que los socios comerciales no tendrán restricciones para participar en las mismas.
  • En nuestro país se observa un gran rezago en materia de normalización de productos eléctricos con respecto a otros países.


2     Descripción general del entorno

La cadena productiva de las manufacturas eléctricas es una de las interacciones productivas más complejas de la industria. Esta cadena integra una amplia diversidad de bienes, desde grandes equipos para la infraestructura eléctrica e industrial, hasta aparatos de control, motores y focos, entre otros.

Diversidad de países han apostado a esta industria y han logrado posicionarse en los mercados mundiales con grandes beneficios para su economía.

Por su tamaño de mercado y potencial de crecimiento, México tiene en las manufacturas eléctricas un gran aliado para impulsar el desarrollo industrial y retomar su dinamismo económico.

2.1  Entorno mundial

El desarrollo económico y competitividad de un país está altamente incidido por la infraestructura necesaria para la generación-transformación-distribución de energía eléctrica; esta relación es evidente en el mundo contemporáneo y es uno de los rasgos que distinguen a las naciones desarrolladas de otras.

Ilustración 9. Mundo: Desarrollo en infraestructura (incluye energía) y ranking de competitividad,2004

Nota: Mientras más cercano a cero, mayor es el nivel de competitividad del país.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos del IMD, World Competitivness Yearbook.

México tiene en el desarrollo de infraestructura uno de sus mayores rezagos; países competidores como China y Brasil cuentan con un mejor posicionamiento. En el mercado energético, no es coincidencia que los líderes mundiales (Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia) cuenten con una eficiente estructura en sus países de origen.

2.1.1  Características generales del sector eléctrico mundial

La evolución de las manufacturas eléctricas mantiene una estrecha relación con el comportamiento del sector eléctrico; por ello, es importante una revisión de este tema.

El crecimiento del PIB eléctrico está altamente correlacionado con el PIB mundial; en los últimos veinte años, por cada punto porcentual de crecimiento del PIB total, el PIB eléctrico se  ha incrementado prácticamente en la misma proporción (1.0 a 1.2%).

Ilustración 10. Mundo: PIB total y PIB eléctrico, 1981-2003.

(variación porcentual anual)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de la Agencia Internacional de Energía.

El PIB eléctrico de Estados Unidos es el mayor en todo el mundo, concentrando el 25 por ciento del total, seguido por China, Japón y Rusia. México aporta el 1.3 por ciento del total de la energía eléctrica mundial.

Ilustración 11. Mundo: Producto Interno Bruto Eléctrico, 2002.

(participación en el total)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de la Agencia Internacional de Energía.

En la actualidad, el PIB eléctrico representa el 7.9 por ciento del PIB mundial; dicha proporción ha disminuido sistemáticamente desde 1994; factores como la mayor eficiencia energética ha promovido el desarrollo de otras actividades productivas en detrimento justamente de su participación; cabe señalar que pocas industrias en el mundo aportan tanto al PIB mundial como la industria eléctrica.

Ilustración 12. Mundo: Participación del PIB eléctrico en el PIB total mundial,  1994-2000.

(porcentaje)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos la Agencia Internacional de Energía.

Entre naciones existen diferencias muy marcadas en el tipo estructura económica y su consecuente demanda de energía eléctrica.

Estados Unidos es el país con mayor desarrollo industrial y consumo de energía tanto en industrias como por habitante; para dar una magnitud de su demanda, países en desarrollo como México y Brasil tienen un consumo de energía eléctrica que equivale al 5.0 y 9.2 por ciento, respectivamente, del consumo de dicho país.

Ilustración 13. Mundo: Consumo de electricidad per capita en países seleccionados, 2001.

(Kilowatt/ hora)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de Energy Statistics Book, 2001.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el sector eléctrico mundial tuvo un gran auge, consecuencia de la reconstrucción de países afectados por la guerra; dicho lapso permitió el desarrollo de grandes proyectos de generación de electricidad en el mundo, principalmente en Europa, así como el impulso a industrias de manufacturas eléctricas.

Los años 70’s fueron también importantes para la industria eléctrica mundial; frente a los altos precios del petróleo, los diferentes países elevaron sus ahorros de energía, reduciendo el consumo de petróleo e incrementando el consumo de electricidad hasta casi 20 por ciento en dicha década.

En nuestro país, la industria tuvo su mayor etapa de desarrollo en los años 70’s con el surgimiento de grandes empresas que consiguieron consolidarse en el mercado, como reflejo del crecimiento de la infraestructura del sector eléctrico nacional.

El rápido desarrollo de la industria eléctrica mundial en los años 70’s fomentó el desarrollo de empresas manufactureras con gran capacidad de producción; no obstante, a tres décadas de distancia, esta capacidad parecería excesiva frente a la larga vida útil de algunas manufacturas (p.e., transformadores, torres) y el menor crecimiento de la construcción de nuevas obras de infraestructura en algunos países.

Muchos países desarrollados (p.e., Estados Unidos, Francia, Alemania) cuentan ahora con una baja capacidad ocupada en su industria de manufacturas eléctricas, lo que naturalmente intensifica la competencia en los diferentes mercados internacionales.

Ilustración 14. Mundo: Capacidad instalada y ocupada en las manufacturas eléctricas, 2002.

(porcentaje)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de Energy Lecture Series,2002 World Bank.

En promedio, la capacidad ocupada en la industria mundial de manufacturas eléctricas oscila en 50 por ciento, muy inferior al que se observa en el promedio de la industria manufacturera total del orbe (70%).

En las últimas décadas, el mercado mundial de manufacturas del sector eléctrico ha estabilizado su demanda.

Estados Unidos y la Unión Europea son mercados grandes pero con un alto grado de maduración; el crecimiento futuro en dichos mercados será en el reemplazo de equipos y en el desarrollo tecnológico para mayor eficiencia energética y la consecuente sustitución de algunas manufacturas.

Hay países que tienen un mercado maduro cuyo crecimiento es más estable , mientras que otras regiones cuentan con un gran potencial de crecimiento.

En este momento, por su tamaño, crecimiento actual y potencial, el mercado más atractivo es China, y en pocos años desarrollará una capacidad tan amplia que buscará acomodo en los mercados externos; México es un mercado con un crecimiento importante pero que no ha repuntado como se esperaba.

Ilustración 15. Mundo: PIB eléctrico en países seleccionados,  1981-2002.

(variación quinquenal)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos la Agencia Internacional de Energía.

Nuestro país puede posicionarse como el segundo mercado más importante en el mundo, ya que en pocos años, factores como su dinámica poblacional y posibilidades de desarrollo de nuevos proyectos energéticos, le puede permitir un crecimiento superior al 5 por ciento que muestra en la actualidad.

Ilustración 16. Mundo: Potencial de crecimiento del sector eléctrico, 2003.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con da tos de Energy Lecture Series, 2002 World Bank.

Frente a la disminución de las reservas energéticas de fuentes no renovables, la evolución de la tecnología en las manufacturas eléctricas se vuelve estratégica para muchos países; la investigación y el desarrollo están permitiendo crear mecanismos más efectivos de ahorro de energía y materiales, que representará el nuevo paradigma de crecimiento de esta industria en los próximos años.

Los principales mercados eléctricos a nivel mundial tradicionalmente han impulsado y desarrollado su industria nacional de manufacturas; en la Unión Europea, el 92 por ciento de su consumo proviene de países que la integran; en Estados Unidos, el 80 por ciento de sus productos eléctricos son estadounidenses; en China, el contenido nacional es cada vez más grande y sus políticas permitirán que en un lapso de 10 años supere el 70 por ciento; en países como Japón, Brasil y Rusia el grado de contenido nacional también es elevado.

En algunos países, las manufacturas eléctricas son punta de lanza para el desarrollo; por ejemplo, Alemania tiene un mercado eléctrico maduro, no obstante, su industria de manufacturas eléctricas cuenta con un posicionamiento global que le ha permitido ser autosuficiente en esta materia y obtener recursos y transferencias por miles de millones de dólares al año; su industria de manufacturas aporta más del 7 por ciento a su PIB.

Caso similar sucede con Francia y Japón; sus manufacturas eléctricas aportan 5 por ciento a su PIB y también con un liderazgo mundial en algunos productos.

Ilustración 17. Mundo: Manufacturas electricas en el total de la industria, 2003.

(contribución al PIB total, porcentaje)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de ONUDI.

En dichos países, esta industria ha permitido conformar redes de valor con empresas de todos tamaños; la especialización y desarrollo tecnológico ha favorecido a pequeñas y medianas empresas, haciendo sinergias con las grandes empresas.

En algunas economías en desarrollo como México, Brasil, Rusia y Turquía las manufacturas eléctricas contribuyen en promedio 2.5 por ciento a la producción total de la industria de sus respectivos países.[4]

En los últimos años, la fabricación de manufacturas eléctricas y su evolución tecnológica ha adquirido un dinamismo en mercados como China; en estos países, la competencia es cada vez más intensa entre los países líderes productores de manufacturas como Estados Unidos, Alemania,  Francia y Japón.

Un distintivo mundial de las manufacturas eléctricas es el mayor valor agregado que genera respecto a otras industrias.

Las manufacturas eléctricas también destacan por la productividad de la mano de obra y el alto valor agregado por persona ocupada, en especial en Japón y Canadá; la productividad de la mano de obra de México en esta industria es inferior a las potencias, pero se ubica por encima de países como Brasil y Rusia.

Ilustración 18. Mundo: Valor agregado por trabajador en las manufacturas eléctricas en países seleccionados,  1997-2000.

(dólares)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de  ONUDI.

Las tendencias mundiales se enfocan hacia la globalización y desregulación de mercados; las manufacturas eléctricas se están renovando con el objeto de ofrecer mejores precios y mayor calidad en los productos y servicios.

El papel de las PyME’s es muy importante para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado mundial de manufacturas eléctricas; de igual manera, las alianzas estratégicas y complementariedades entre países e industrias.

La integración de las cadenas de valor es cada vez más relevante en el éxito de los mercados; los países están definiendo vocaciones en manufacturas eléctricas de acuerdo a sus ventajas en insumos, producción y/o mercados; los países no pueden ser exitosos en todas las líneas de producto.

Por ejemplo, países como Francia, Alemania y Japón tienen un liderazgo en manufacturas eléctricas como aparatos de control y empresas integradoras de proyectos, que tienen mayor contenido tecnológico y valor agregado; países como China se han logrado posicionar en productos intensivos en mano de obra y de bajo precio, como los equipos eléctricos de baja tensión.

El comercio internacional de manufacturas eléctricas se incrementará en los próximos años; nuevos actores en los mercados externos como China, los países de Europa del Este y algunos más como India y Pakistán, elevarán su presencia y participación; el libre comercio se enfrentará también a la paradoja de los mercados protegidos con barreras no arancelarias y a las políticas para favorecer el contenido nacional y la integración.

Ilustración 19. Mundo: Exportaciones de manufacturas eléctricas, 2000-2003.

(millones de dólares)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de UN-Stat.

Reflejo de la dinámica poblacional, industrialización y ampliación de la cobertura eléctrica en algunas zonas del mundo, en los próximos diez años, se estima que serán los países en desarrollo los que registran el mayor crecimiento en su mercado eléctrico; en este sentido, las industrias líderes de los países en diversos segmentos buscarán posicionarse en estos mercados, posiblemente en detrimento de industrias locales que no logren ser competitivas en un mercado más abierto y globalizado.

2.1.2  Factores clave para las manufacturas eléctricas

La evolución competitiva de las manufacturas eléctricas en el mundo depende de múltiples factores; sin embargo existen cinco factores que están condicionado su futuro, destacando:

  • El precio de la energía eléctrica, gas natural y mano de obra
  • Los mecanismos y políticas públicas de los países para obtener materias primas a menores precios
  • Políticas de fomento al mercado interno y acceso a mercados externos
  • Desarrollo e innovación tecnológica
  • Financiamiento de largo plazo con tasas competitivas

Y justamente en estos elementos, México enfrenta algunos retos; por ejemplo, el precio de la electricidad (kwh) en nuestro país es 30 por ciento superior a países como Brasil, Venezuela y Chile, fabricantes de materias primas para esta industria.

En la industria, que consume el 60 por ciento de la energía eléctrica del país, se registran diferencias en comparación con países competidores; en los hogares, las tarifas se encuentran en línea con los precios mundiales.

Ilustración 20. México: Tarifas de la energía eléctrica, 2003.

(centavos usd por kWh)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos CEPAL

Las posibilidades de reducir las tarifas eléctricas de México son reducidas hasta no ampliar considerablemente y vincular la infraestructura energética del país; más aún, es posible que los subsidios a la electricidad disminuyan gradualmente hasta no unificar una reforma energética.

Ilustración 21. Mundo: Tarifas de la Energía eléctrica industrial, países seleccionados, usd por KWh.

País 1994 1996 1998 2000 2002
República Checa 0.056 0.059 0.052 0.043 0.049
Dinamarca 0.063 0.073 0.068 0.058 0.070
Finlandia 0.050 0.062 0.050 0.039 0.043
Grecia 0.055 0.059 0.050 0.042 0.046
Hungría 0.046 0.048 0.056 0.049 0.060
Irlanda 0.061 0.066 0.059 0.049 0.075
México 0.042 0.033 0.038 0.051 n.a.
Nueva Zelanda 0.036 0.044 0.035 0.030 0.033
Polonia 0.035 0.04 0.037 0.037 0.049
Portugal 0.112 0.108 0.090 0.067 0.068
Reino Unido 0.067 0.065 0.065 0.055 n.a.
Estados Unidos 0.048 0.046 0.045 0.046 0.048

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de EIA.

Los mayores costos-país en México limitan las posibilidades de fabricar materias primas de autoconsumo de energía como aluminio y acero.

La electricidad es crucial para las industrias de materias primas, lo que repercute en sus costos y posteriormente en precios; las políticas y subsidios en países como Brasil favorecen la integración productiva de las materias primas con sus manufacturas eléctricas. En este mismo contexto, el precio del gas natural como insumo para generar energía eléctrica también resulta determinante en la estructura de costos de sus productos finales.

En Venezuela y Chile, países que exportan insumos básicos como el cobre y el aluminio, el menor costo de electricidad les permite incentivos para la manufactura de aleaciones y productos como aluminio estirado y alambre de cobre a menores precios.

México es un país con bajos salarios respecto a países desarrollados; no obstante, las remuneraciones son una décima parte con relación a países como China; la relación salario / productividad es factor importante en las inversiones que se destinan a los países.

Ilustración 22. México: Salario de la mano de obra manufacturera, 2003.

(dólares por hora)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos OIT.

Las políticas de fomento e incentivos fiscales a la inversión, exportaciones, innovación y desarrollo, así como de generación de empleos, son muy activas en países como China y Brasil; en países desarrollados existe una política industrial de fortalecimiento de la presencia de sus industrias en el mundo.

Los países desarrollados han logrado fortalecer su mercado interno e inhibir las importaciones a través de esquemas avanzados de normalización de productos que favorecen la innovación y desarrollos tecnológicos, países como Suecia, Finlandia, Japón Corea y Estados Unidos invierten más del 2.8  por ciento del PIB en este rubro.

Ilustración 23. Mundo: Gasto en Investigación y desarrollo, países seleccionados, 2002.

(proporción del PIB)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos ONU.

Por su parte, en México, los recursos destinados a la investigación y desarrollo, equivale sólo al 0.4 por ciento del PIB nacional. El desarrollo de nuevas tecnologías y procesos en el país generalmente tiene que ser adaptado de las innovaciones que se realicen en otros países.

El financiamiento es un elemento central para conquistar mercados. El acceso al crédito a tasas de interés competitivas hacen posible el financiamiento a largo plazo como condicionante para el desempeño industrial; las atractivas tasas permiten a naciones desarrolladas impulsar y aprovechar mercados en crecimiento como México, que tienen amplias necesidades de financiamiento a su desarrollo.

Ilustración 24. Mundo. Tasas de interés real en países seleccionados, 2004.

(tasa anual)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos OCDE y estimaciones propias.

La política cambiaria incide temporalmente en el éxito de proyectos y posicionamiento de mercados; el caso más evidente es la sobrevaluación del yuan (moneda de China) en más de 20 por ciento. Nuestro país resiente la volatilidad en el tipo de cambio y los momentos de apreciación sistemática.

México enfrenta limitaciones en estos factores clave; en nuestro país debemos estar conscientes de las restricciones estructurales y definir las ventajas competitivas en función de estas restricciones.

2.2  Entorno nacional

En México, el servicio de energía eléctrica, conformado por la generación, transformación, transmisión, distribución y comercialización, es competencia exclusiva del Estado a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LyFC).

La CFE tiene a su cargo la prestación de este servicio público en todo el territorio nacional, a excepción del Distrito Federal y parte de los estados de México, Morelos, Hidalgo y Puebla, áreas atendidas por LyFC. Ambos organismos públicos brindan servicio a más de 25 millones de usuarios, uno de los más amplios del mundo.

Ilustración 25. México: Centrales de generación de energía eléctrica.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos CFE.

El Estado ha jugado un papel determinante en el rumbo de las manufacturas eléctricas; en los años 70’s, la industria nacional abastecía completamente los requerimientos del mercado nacional; sin embargo, la apertura comercial iniciada a finales de los 80’s ha cambiado las reglas de intercambio y funcionamiento del mercado.

La distribución territorial de las actividades productivas se ha modificado; el perfil industrial se ha transformado y los asentamientos humanos tienen una nueva dinámica; todo ello incidiendo en la demanda de energía y sus manufacturas.

Frente a la creciente competencia de nuevos productos, las empresas mexicanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad, algunas con resultados favorables y otras con dificultades.

Los tratados comerciales internacionales han permitido la exportación de algunos productos mexicanos pero también han favorecido la adquisición de equipos extranjeros en grandes proyectos de generación, transformación y distribución de energía eléctrica.

En el 2003, la capacidad instalada para la generación de energía eléctrica en México fue superior a los 35 mil mega-watts, con una tasa media de crecimiento de 4.8 por ciento anual en los últimos tres años.

Ilustración 26. México: Capacidad instalada  en el sistema eléctrico nacional, 1980-2001.

(Mega-Watts)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de  Secretaría de Energía.

Hacia el futuro, el sector eléctrico de México presenta un gran potencial; en el período 2004-2015 se espera un crecimiento anual cercano al 5.0 por ciento, lo que representa una gran oportunidad para las empresas nacionales de manufacturas eléctricas que puedan aprovechar este mercado y consolidar su posición a nivel mundial.

En un escenario más favorable, el sector eléctrico nacional puede propiciar un crecimiento de 5.4 por ciento para el período 2003-2012.

Resulta previsible que la CFE continúe realizando proyectos de infraestructura, entre los que destacan líneas de transmisión y subestaciones eléctricas, que puede ser una gran oportunidad para la industria nacional.

2.2.1  Crecimiento económico y desarrollo eléctrico

Existe una alta correlación entre crecimiento económico y generación de energía eléctrica; de manera particular, la evolución de las manufacturas eléctricas de México ha estado muy vinculada al crecimiento de las ventas del sector eléctrico.

De 1994 a 2003, el crecimiento promedio de las manufacturas eléctricas nacionales fue de 5.4 por ciento anual, debajo del observado en las ventas totales del sector eléctrico que en el mismo período crecieron 5.8 por ciento anual.

Ilustración 27. México: PIB y  ventas de energía eléctrica, 1981-2003.

(tasa de crecimiento)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de INEGI y CFE.

Las ventas de energía eléctrica están creciendo más rápido que el PIB nacional; por cada punto porcentual que aumenta la producción nacional de energía, las ventas se incrementan en promedio 1.88 por ciento, lo que nos da cuenta de la importancia de impulsar el sector eléctrico, estratégico en el desarrollo económico nacional.

Actualmente, la expansión y modernización del sector eléctrico nacional depende del gasto público disponibles, que a su vez se relaciona directamente con el desempeño económico del país.

Ilustración 28. México: Crecimiento total del PIB, ventas del sector eléctrico e ingresos públicos, 1982-2003.

(números índice)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de Secretaría de Energía.

La evolución del sector de manufacturas eléctricas guarda una estrecha relación con el comportamiento del sector eléctrico nacional y en un marco de crecimiento económico favorable, el sector prevé una perspectiva de crecimiento  de 5.0 por ciento promedio anual hacia el 2015.

La amplia base de proveedores canaliza la derrama económica de las grandes inversiones del sector eléctrico nacional; prueba de ello, el 47 por ciento de las adquisiciones de CFE corresponden a bienes nacionales; por cada peso de adquisición nacional se retornan al sector público cuando menos el 20 por ciento.

Ilustración 29. México: Estructura de adquisiciones de cfe, 2003.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de CFE.

2.2.2  Demanda de energía eléctrica

El crecimiento de la demanda por electricidad en el país ha crecido históricamente a un ritmo mayor al del PIB y al gasto público; la capacidad del sector público para cubrir los recursos que demanda el sector eléctrico son cada vez menores.

De 2004 al 2011, las necesidades de inversión en el sector eléctrico ascenderán a 74 mil millones de pesos, con un crecimiento promedio anual de 4.7 por ciento.

Con las reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica de 1992, se reconoció la necesidad de aprovechar la coparticipación de los sectores privado y social para colaborar en el crecimiento del sector.

Gran parte de los recursos de inversión han sido cubiertos a través del esquema conocido como PIDIREGAS (Proyectos de Inversión Productiva Diferida en el Gasto Público).

Tan sólo en el período 2000-2003, la CFE convocó 45 proyectos PIDIREGAS para la ejecución de líneas de transmisión y subestaciones eléctricas que generaron una derrama económica interna de 243 millones de dólares en promedio anual de la industria nacional fabricante de equipo eléctrico, que representa aproximadamente 20 por ciento del PIB promedio anual de dicho período.

Ilustración 30. México: Requerimientos de inversión en el sector eléctrico, 1997-2011.

Nota: 2004-2011 estimaciones de CFE.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos CFE.

Sin embargo, el potencial de crecimiento del mercado de manufacturas eléctricas puede ser mucho mayor. Hacia el 2015, por cada punto porcentual de crecimiento, la industria puede crecer 0.85%, más que la tendencia actual (0.70%).

En un escenario de alto dinamismo económico nacional (6%), el sector eléctrico requerirá incrementar anualmente su nivel de inversión a un ritmo de 7 a 8 por ciento anual, para expandir su cobertura de servicio de energía eléctrica y sus obras, los requerimientos de generadores, conductores, transformadores y reguladores de potencia y distribución, watthorímetros, tableros y equipos de control, continuarán.

El crecimiento de las manufacturas eléctricas también estará vinculado a las tendencias esperadas de crecimiento de la población y sus implicaciones en vivienda y obra pública.

Ilustración 31. México: Demanda de energía eléctrica, 2002-2007 y tendencias de población y vivienda, 2000-2030.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de CFE y estimaciones propias con datos del Modelo Poblacional (RUP).

La actividad industrial crecerá en función de la evolución de la economía internacional y el propio mercado interno. Hacia el 2015, las manufacturas eléctricas para industrias intermedias pueden crecer prácticamente en todos los segmentos.

Ilustración 32. México: PIB per cápita por regiones. 2000 vs 2025.

(crecimiento promedio anual)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C.

Sumario

  • Las manufacturas eléctricas del mundo registran una sobrada capacidad instalada, muy inferior al promedio de la industria manufacturera.
  • Se observa una estabilidad en el crecimiento de mercados maduros de manufacturas eléctricas como Estados Unidos, Japón y Unión Europea.
  • Existe una creciente inversión en China en el rubro de manufacturas eléctricas, lo que le permitirá ampliar su presencia en los mercados internacionales en los próximos años.
  • Los países que cuentan con ventajas comparativas en insumos y materias primas están favoreciendo la integración de sus manufacturas eléctricas (Brasil, Venezuela, Chile)
  • Los países con mercados más grandes, tradicionalmente han favorecido su proveeduría nacional.
  • La tendencia es hacia mercados más abiertos pero con fuertes barreras no arancelarias (p.e., normas más sofisticadas).
  • Se observa una intensificación de la competencia entre países que son líderes mundiales en mercados en vías de desarrollo como México.

3     Descripción de la cadena de manufacturas eléctricas

Las manufacturas eléctricas se integran por una gran diversidad de bienes, desde grandes equipos para la infraestructura eléctrica e industrial, hasta aparatos de control, motores y focos entre otros.[5]

Esta cadena también agrupa múltiples materias primas, maquinaria especializada, mano de obra calificada y diferentes servicios relacionados. Considera diferentes mercados (privados, compras de gobierno y exportación).

En términos generales, la cadena productiva de manufacturas eléctricas se puede caracterizar en tres grandes bloques insumos, oferta y demanda.

Los insumos son todos aquellos factores necesarios para la producción de manufacturas eléctricas que utiliza la industria; de manera particular nos referimos a las materias primas, mano de obra, maquinaria, servicios relacionados, transportación y logística, universidades y centros de investigación y desarrollo.

Ilustración 33. México: Caracterización de la cadena productiva de las  manufacturas eléctricas.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., elaboración propia.

La oferta se encuentra conformada por los diferentes productos que manufacturan las empresas eléctricas, es decir, aparatos de control, seccionamiento, tableros, partes componentes de equipo eléctrico, motores y compresores, aparatos de baja tensión, accesorios eléctricos, conductores eléctricos, transformadores, reguladores, torres para líneas de transmisión.

En la producción, consideramos los procesos de manufacturas, sistemas, capital e inversiones necesarias para hacerlo realidad.

Ilustración 34. México: Clasificación de oferta de manufacturas eléctricas.

Rama Clase de Actividad Especificación
Transformadores de potencia Trifásicos, de 100 Kva
de 100 y hasta 1000 Kva
de más de 1000 Kva
de potencia Monofásicos de  hasta 20 Kva
de más de 20 y hasta 50 Kva
De distribución
Motores eléctricos Trifásicos hasta 5 C.f.
más de  5 Cf hasta 100 Cf
de más de 100 Cf
Monofásicos de 1/6 hasta más de 1 Cf
Aparatos y equipos de control Arrancadores y dispositivos de arranque
Centros de control
Equipos de Control
Tableros de Control de Baja tensión
Tableros de Control de alta Tensión
Otros aparatos y equipos
Materiales y accesorios eléctricos Alambres y Cables Alambres y cables no aislados
Alambres y cables aislados para comunicaciones
Alambres y cables aislados para redes de Baja Tensión
Alambres y cables aislados para

uso en instalaciones domésticas

Accesorios para instalaciones eléctricas Cajas toma corriente, de distribución, interruptores, fusibles
Cebadores o Reactores para Lámparas Fluorescentes
Contactos
Interruptores
Portalámparas
Focos, tubos y bombillas para iluminación No Reflectoras de Hasta 25 Watts
No Reflectoras de Más de 25 Hasta 100 Watts
No Reflectoras de Más de 100 Watts
Reflectoras de Menos de 75 Watts
Reflectoras de 75 Watts
Reflectoras de Más de 75 Watts
Motores Eléctricos y Equipo para la Generación, Transformación y Utilización de la Energía Eléctrica, Solar Reguladores de Tensión
Interruptores de Fusibles, Cuchillas, etc.
Reactores
Partes y Refacciones Sueltas para la Venta

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos del BIE, INEGI.

Las manufacturas eléctricas se destinan hacia dos mercados: compras de gobierno y privados, que incluye los de exportación; analizaremos cada uno de ellos, sus realidades y perspectivas.

En la cadena productiva se reconocen los mercados específicos, los usuarios y los canales respectivos.

El mercado privado para las manufacturas eléctricas considera los productos necesarias para infraestructura, industrias intermedias como la construcción, especialmente vivienda, industrias diversas, y para el sector de los servicios tanto de mantenimiento, reparación, entre otros.

En este mismo mercado, se encuentra la demanda particular de clientes del exterior, ya sea a grandes contratistas o intermediarios, o en su caso, directamente al usuario final. Dicha demanda puede ubicarse en Estados Unidos, Centroamérica y todos aquellos países con los cuales México tiene relaciones comerciales.

3.1  Las manufacturas eléctricas en cifras

En el año 2003, los 101 establecimientos registrados de manufacturas eléctricas de México aportaron poco más del 4.1 por ciento al valor de la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo, y brindaron empleo a más de 39 mil trabajadores, que equivalen al 9.6 por ciento de los registrados[6]; lo cual nos indica que genera una proporción de empleo del doble con respecto a su contribución a la producción.

La producción nacional de cables, transformadores y aparatos y equipos de control, destaca en la fabricación nacional.

En el país prevalece una alta concentración de empresas localizadas en el Distrito Federal, Estado de México y Nuevo León. Asimismo, el 70 por ciento de las empresas son PyME’s que brindan servicios y manufacturas a las grandes empresas.

Las PYME’s de la industria de manufacturas eléctricas representan una alternativa para el desarrollo del sector, dado que muchas de ellas son capaces de abastecer productos a las grandes empresas. Las sinergias con PYME’s ofrecen nuevas formas de organización y desarrollo para la industria nacional.


Las exportaciones de productos eléctricos mexicanos representan más del 5.9 por ciento del total del valor de las manufacturas de esta división.

Ilustración 35. México: Indicadores relevantes de la industria de manufacturas eléctricas de México, 2003.

(participación en el total de la división de productos metálicos, maquinaria y equipo)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos del BIE-INEGI.

3.2  Análisis de Insumos

El desempeño de las manufacturas eléctricas de México tienen efecto multiplicador sobre más de 11 ramas de la industria manufacturera que le proveen insumos de forma directa.

Ilustración 36. México: Ramas económicas vinculadas a la industria de manufacturas eléctricas.

papel hule natural o sintético productos químicos básicos orgánicos piezas indutriales moldeadas y empaques resinas sintéticas laminados de acero
cartón y cartoncillo P.V.C. productos químicos básicos inorgánicos productos de plástico pinturas lacas y barnices artículos de vidrio y cristal
productos de hierro y acero

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de Secretaría de Economía.

Las ramas proveedoras de la industria de manufacturas eléctricas destinan el 13 por ciento de su producción a esta industria, la mayor parte de los insumos son de origen nacional, con excepción de algunos derivados plásticos, aluminio en lingote y algunas piezas de acero.

Ilustración 37. México: Producción de insumos para la industria de manufacturas eéctricas, 2002.

(participación en el total)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos del BIE-INEGI.

Las compras nacionales de las manufacturas eléctricas ascienden a 1,653 millones de dólares al año con volúmenes importantes de compras de acero, cobre y zinc.

En el mercado de las manufacturas eléctricas los insumos requieren un análisis muy particular, dado que muchos de ellos constituyen una gran proporción de los costos del producto; por ejemplo, la fabricación de torres depende de la proveeduría de perfiles de acero en un 80 por ciento, y en menor proporción de zinc y mano de obra; la fabricación de cable desnudo de depende del abastecimiento de aluminio o cobre en un 80 por ciento y aproximadamente 10 por ciento de acero.

Cualquier variación en el precio de estos materiales, afectará el precio final de los productos de la industria.

Ilustración 38. México: Valor de la producción  de los insumos y las manufacturas eléctricas en términos reales, 1995-2002.

(variación porcentual)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos del BIE-INEGI.

La planeación de compra de materias primas incide de manera determinada en el éxito de las empresas. México es cada vez más dependiente de materias primas del exterior; se observa que el incremento en los precios es mayor en nuestro país, porque los principales competidores privilegian inversiones para generarlas en su propio territorio.

Nuestro país debe desarrollar materias primas para depender en menor medida de las fluctuaciones mundiales; así como un mercado interno más sólido que sea capaz de especializarse y satisfacer los insumos que requiera la industria nacional. Asimismo, se debe fomentar el desarrollo de la industria pesada de bienes de capital para darle impulso a los sectores estratégicos.

3.2.1  Materias primas

La industria de las manufacturas eléctricas mundial vive un ciclo de altos precios internacionales en sus principales materias primas. De 2002 a 2004, el precio de algunas de las materias primas se ha incrementado aproximadamente entre un 20 y 30 por ciento.

Ilustración 39. Mundo: Precio internacional de insumos estratégicos, 1990-2004.

Acero (usd/ton) Cobre (usd/ton métricas)
Petróleo (usd/barril) Gas Natural (usd/millón BTU’s)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C, con datos SENER, MEPS Internacional LTD y UCLA, Data bases.

Entre las principales limitantes que se observan en el abastecimiento de materias primas para las manufacturas eléctricas mexicanas, podemos señalar:

  • Incremento del precio internacional del acero.
  • La escasez ante demanda global de minerales como coque, carbón, fierro esponja (DRI), chatarra, ferro-aleaciones, entre otros.
  • El creciente costo de fletes marítimos.
  • El alto precio que registran los hidrocarburos, entre ellos, el gas natural.
  • Volatilidad del tipo de cambio

En México, estos factores han incidido en la estructura de costos de las empresas fabricantes de manufacturas eléctricas en una proporción mayor a competidores extranjeros, obligando a realizar movimientos en sus precios o disminuyendo márgenes de operación para mantenerse en el mercado.

Aunado a ello, las políticas proteccionistas de países productores de materias primas han favorecido su integración (p.e., aluminio primario de Venezuela, acero de Brasil). Por otra parte, también han incidido en el incremento en los costos de la transportación marítima en más del 30 por ciento.

Como un elemento coyuntural que ha incidido en el precio de materias primas, destaca la demanda de China por el crecimiento permanente de su PIB por encima de 8 por ciento.

La compra de materias primas del exterior es cada vez más recurrente y la proveeduría nacional no está creciendo como se desea; ejemplos son algunos perfiles de acero, lingote de aluminio, y en algunos casos cobre, que a pesar de contar con una producción nacional en ocasiones es necesario importarla.

México es cada vez más dependiente de materias primas del exterior; se observa que el incremento en los precios es mayor en nuestro país, porque los principales competidores privilegian inversiones para generarlas en su propio territorio.

Nuestro país debe desarrollar materias primas para depender en menor medida de las fluctuaciones mundiales, así como contar con un mercado interno más sólido que sea capaz de especializarse y satisfacer los insumos que requiera la industria nacional, integrando sus cadenas productivas con industrias básicas.

La industria de las manufacturas eléctricas es altamente sensible a los cambios que se registren en la cotización de sus insumos. La incidencia en el tipo de cambio, así como los futuros en la cotización de materias primas, como acero, cobre, aluminio son determinantes en el éxito de proyectos y contratos.

3.2.1.1            Acero

El acero es uno de los principales insumos que requiere la industria de manufacturas eléctricas, sus aplicaciones abarcan desde conductores, torres de transmisión, transformadores, aparatos de control, entre otros.

Después de una caída en la producción de acero en los últimos años, a partir del 2001 y hasta el 2003, la producción nacional se ha incrementado 3.6 por ciento anualmente. Sin embargo, los requerimientos del mercado han hecho insuficiente su producción, a pesar de incrementarse 5.5 por ciento en dicho período.

Ilustración 40. México: Producción nacional y consumo nacional aparente de acero, 1993-2003.

(miles de millones de toneladas)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de CANACERO.

Algunas manufacturas eléctricas son particularmente sensibles a los cambios que se registren en la producción de acero tanto nacional como internacional; la industria de manufacturas eléctricas es un cliente importante, particularmente en el segmento de torres para líneas de transmisión, en donde los costos de producción dependen aproximadamente en 80 por ciento de la proveeduría de acero. Otros sectores como conductores, utilizan este insumo como material para aleación de cables de alta tensión.

En el 2003, el consumo nacional aparente de acero fue superior a 20 mil millones de toneladas. Se han conjuntado varios factores que están afectando seriamente la industria global del acero, entre ellos, el fuerte crecimiento y consumo de acero de China, así como la reactivación económica global.

De una sobreoferta de varios años en productos siderúrgicos, se genera una escasez generalizada a partir del tercer trimestre del 2003, acentuándose en 2004; desafortunadamente, México no es autosuficiente en estos insumos.

La proveeduría de laminados de acero en México para la industria de manufacturas eléctricas es limitada y en algunos casos no cuenta con los productos y diseños que requiere esta industria; se tiene que recurrir a la importación de productos de acero provenientes de Brasil, Luxemburgo y en menor medida de España.

Se registran crecientes importaciones de perfiles de acero muy especializados que cada vez  serán  más recurrentes en la fabricación de las manufacturas eléctricas.


3.2.1.2            Cobre

El insumo del cobre se utiliza principalmente como conductor en alambres desnudos, representando casi el 90 por ciento del costo, en tanto que en los cables aislados, mediante PVC y algunos polímeros, el cobre absorbe el 20 por ciento de los costos.

El cobre como insumo para la industria de manufacturas eléctricas cuenta con disponibilidad en México, que aunque no es muy amplia, podría abastecer el mercado nacional; no obstante, en algunos casos, ha sido necesaria la importación de cobre y sus derivados, ya que empresas mexicanas de este ramo suelen tener compromisos de exportación y su producción no ha sido suficiente para abastecer la industria en ciertos lapsos. La producción nacional de cobre asciende a 300 mil toneladas anuales.

En el período de 2001 a 2002, el mercado mundial del cobre sufrió una importante reducción en su demanda, que tuvo como consecuencia una acumulación de inventarios, repercutiendo en la evolución del precio; importantes productores cerraron operaciones de altos costos e incluso se realizaron recortes a la producción. La industria del cobre actualmente presenta costos de producción bastante menores que los registrados en años anteriores, motivado en parte por las mejoras tecnológicas, que han permitido disminuir costos.

Para los próximos años, la producción en Latinoamérica, particularmente de Chile, Brasil y Perú, se mantendrá estable, al igual que sus precios. Se pueden esperarse cambios en la demanda principalmente de China, Corea del Sur, Rusia, India y países emergentes de la región, donde probablemente se reubicarán empresas elaboradoras que están aumentando sus costos de mano de obra.

3.2.1.3            Aluminio

El aluminio es un insumo indispensable en la fabricación de conductores eléctricos. Actualmente, en México no existe producción de aluminio en lingote, la cual se importa principalmente de Venezuela, que cuenta con minas de alumina, así como con la infraestructura necesaria para su procesamiento.

Anteriormente México importaba de Venezuela el lingote de aluminio; sin embargo, los precios crecientes del gas natural necesarios para generar la electricidad que requiere el proceso, han propiciado que se importe el aluminio estirado y en algunos casos el producto terminado.

La producción venezolana tiene un grado de integración mayor a la mexicana y trabajan con economías de escala que les permite abaratar costos, haciendo más competitivos sus productos de aluminio en el mercado mundial.

Con frecuencia, Venezuela fija precios muy altos al aluminio primario para favorecer sus exportaciones de manufacturas. Los fabricantes de cable, principalmente se ven obligados a importar de este país derivados de aluminio a un precio muy alto, y la amenaza de que Venezuela deje ser un proveedor y se convierta en un competidor internacional es cada vez mayor.


3.2.1.4            Petróleo y gas

Actualmente, el precio del petróleo sobrepasa el nivel de los cuarenta dólares por barril y en lo que va del 2004, ha acumulado un crecimiento por encima del 30 por ciento con respecto a los precios vigentes en diciembre de 2003.

Entre las implicaciones que pueden tener incrementos de esta magnitud en los precios del petróleo, destaca el que muchas economías pueden ver frenado su crecimiento por el aumento en las materias primas y la generación de energía.

Nuestro país es importador neto de productos derivados del petróleo (11 mil millones de dólares al año) que se están encareciendo, tal es el caso de la gasolina y las resinas, además del gas natural que son indispensables.

A pesar de que México extrae gas natural a bajo costo, el precio que pagan los consumidores y la industria básica del país es muy alto (9.5 y 5.3 dólares/mmbtu, respectivamente) restando competitividad frente a otros países. Este precio se ha incrementado en todo el mundo, pero en México es aún mayor comparado al que registran países como China y Brasil.

3.2.2  Mano de obra

Un insumo especialmente importante para las manufacturas eléctricas es la mano de obra, tanto de directivos como de técnicos especializados; las empresas cuentan con grupos técnicos para la realización de los procesos y de investigación y desarrollo en nuevas áreas y mejoramiento de los procesos productivos.

El sector de manufacturas eléctricas brinda empleo permanente a más de 34 mil trabajadores, cuyo ingreso se encuentra 13 por ciento por encima del promedio de la industria manufacturera, que además crecerá año tras año por encima de la inflación.

Ilustración 41. México: Remuneraciones por personal ocupado en industrias seleccionadas, 2002.

(miles de pesos constantes, base 2003)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., estimaciones propias con datos de  la EIA.-INEGI.

Los salarios reales de la industria de manufacturas eléctricas han crecido a una tasa media anual de 1.28 por ciento en el período de 1994-2002.

Ilustración 42. México: Salarios  reales de la industria de  manufacturas eléctricas

(miles de pesos base 1994)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de INEGI.

La industria de manufacturas eléctricas presenta ventajas frente a otras industrias en materia de empleo; en adición a las mayores remuneraciones a sus trabajadores, la especialización es también mayor y la vulnerabilidad a perder el empleo es considerablemente menor con respecto a otras industrias.

Ilustración 43. México: Evolución del personal ocupado en el sector de manufacturas eléctricas, industrias seleccionadas.

(variación porcentual)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos del BIE-INEGI.

El empleo en las manufacturas eléctricas es en gran proporción de alto nivel de especialización y profesionalización. La mano de obra altamente calificada de ingenieros, obreros y trabajadores es un activo muy valorado en las empresas de este sector.

Cada año, las manufacturas eléctricas dan cabida a 250 profesionistas que se gradúan de universidades y centros tecnológicos.

Cabe señalar que el sector público (G-T-D) tiene una alta incidencia en la demanda de la industria y en el empleo.

Ilustración 44. México: Personal ocupado en la industria de manufacturas eléctricas, 2003.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos del BIE-INEGI.

El valor agregado que genera el personal ocupado es mayor comparado con otras industrias con alto nivel de especificación tecnológica similar en sus productos, tal como es el caso de la industria del plástico.

Ilustración 45. México: Valor agregado por persona ocupada, industrias seleccionadas

(miles de pesos constantes, 2003)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., estimaciones propias con datos de  la EIM.-INEGI.

Al interior de la industria las ramas más productivas, es decir que generan mayor valor agregado por persona ocupada son los equipos de distribución de energía eléctrica, cables y motores y generadores.

Ilustración 46. México: Valor agregado por persona ocupada, por segmento,1999.

(miles de pesos anuales)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., estimaciones propias con datos de  la EIM.-INEGI.

Los costos de capacitación y de mantenimiento del personal calificado son altos. Esta industria requiere de personal con características y conocimientos particulares para cada segmento. Los equipos y aparatos de distribución energía eléctrica y la producción de cables de conducción requieren que más del 20 por ciento de su personal se encuentre altamente calificado.

Ilustración 47. México: Participación del personal calificado en la industria de manufacturas eléctricas, 1999

(porcentaje del total)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de INEGI.

La rotación de la mano de obra no es muy alta, dado el elevado costo de capacitación. La demanda errática e intermitente (particularmente del sector público) impone un costo extra a las empresas, toda vez que mantiene su mano de obra para atender futuros proyectos generando mayores costos indirectos.

3.2.3  Maquinaria y Equipo

La industria de manufacturas eléctricas es un sector altamente intensivo en bienes de capital; sus procesos productivos requieren de inversiones permanentes en maquinaria y equipo, así como un constante desarrollo y adaptación de tecnología.

Ilustración 48. México: Productividad por unidad de capital en la industria de manufacturas eléctricas, 1999.

(miles de pesos por unidad de capital)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de INEGI.

Los segmentos más intensivos en capital son los motores y generadores, seguidos de la fabricación de aparatos de baja tensión como enchufes, contactos y otros accesorios para instalaciones eléctricas.

A partir de 1997, la inversión bruta fija en maquinaria y equipo para la producción de manufacturas eléctricas ha disminuido a una tasa media anual de aproximadamente 15 por ciento.

Ilustración 49. México: Inversión bruta fija en maquinaria y equipo de producción en el sector de manufacturas eléctricas, 1994-2002.

(miles de pesos base 2003)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de INEGI.

3.2.4  Otros

La industria de manufacturas eléctricas tiene vínculos con múltiples empresas e instituciones de un gran valor para el país; cuenta con convenios y programas conjuntos con los grandes usuarios de electricidad; asimismo tiene vínculos con centros de investigación y desarrollo, normalización y pruebas; impulsa proyectos con las universidades públicas y privadas del país.

Este sector requiere de diversos servicios, tanto para asegurar la calidad de sus productos finales, como para distribuirlos e incluso financiarlos; en términos generales nos referimos a los centros de verificación, certificación y normalización, laboratorios de prueba, servicios de logística y transportación, vinculación con centros de investigación y desarrollo así como servicios financieros.

Ilustración 50. México: Entidades e instituciones vinculadas con las manufacturas eléctricas.

LAPEM

Fuente: Consultores Internacionales, S.C.

La contratación de servicios de normalización, le imprimen mayores exigencias a la industria. La calidad y las exigencias de seguridad que deben tener los productos deben cumplirse cabalmente con las normas si quieren mantener un posicionamiento en el mercado nacional e internacional.

La metrología y normalización son elementos que cuentan con un nivel de especificación y vigilancia mucho mayor, toda vez que el mercado mundial así lo exige.

En México, las normas aplicadas en el sector eléctrico aún requieren de un nivel  de especificidad mayor, la apertura comercial y la creciente competencia, obliga a garantizar la seguridad y calidad de los productos que ingresan a nuestro país, así como los que se exportan.

La investigación y desarrollo que cada empresa lleva a cabo para mejorar sus procesos, incrementar su calidad, y optimizar sus recursos es la clave para el desarrollo futuro de la industria. Las empresas de manufacturas eléctricas en México no cuentan con amplios departamentos en investigación y desarrollo; muchas de ellas deben acudir y contratar los servicios externos de instituciones y centros de investigación.

Asimismo, los laboratorios de pruebas (LAPEM) que evalúan la resistencia de algunas manufacturas son un servicio indispensable, ya que los proyectos públicos exigen la realización de pruebas. En México, son escasos los laboratorios para prueba, por lo que en algunos casos, las manufacturas deben probarse en otros países, incrementando el costo para el productor.

Los servicios financieros, son igualmente necesarios para el desarrollo de las actividades relacionadas con el financiamiento que requieren las empresas, la cobertura que realicen las empresas será determinante en el éxito de un proyecto. No obstante, las empresas en muchas ocasiones no tienen acceso a financiamiento en condiciones competitivas.

En el desarrollo de los mercados, un factor primordial es el financiamiento que reciben las empresas para realizar un proyecto. El financiamiento proviene de fuentes tanto públicas (banca de desarrollo) como privadas (banca comercial).

Los costos del financiamiento proveniente de la banca de desarrollo se fijan con base a una tasa internacional de referencia, dado que en muchas licitaciones públicas participan empresas extranjeras con operaciones en México e incluso sin tener operaciones en el país, solamente el vínculo mediante un acuerdo comercial.

Actualmente, en nuestro país, el financiamiento a las empresas proviene en un 67 por ciento del sector interno y un 33 por ciento corresponde a financiamiento externo. Del financiamiento interno el 38 por ciento  proviene de bancos comerciales, en tanto que 10 por ciento corresponde a intermediarios no financieros; el resto del financiamiento lo provee la banca de desarrollo y las emisoras de deuda.

Desde 1997, se observa una reconfiguración de los flujos de financiamiento a las empresas privadas. La proporción de financiamiento externo se ha mantenido relativamente estable, mientras que el financiamiento bancario se redujo a una tasa de 6.6 por ciento anual, incrementándose la proporción del financiamiento otorgado por intermediarios no financieros y por emisoras de deuda.

Ilustración 51. México: Origen y composición del financiamiento de la Industria de maquinaria y equipo.

(estructura porcentual)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de Banxico.

Asimismo, la Industria de maquinaria y equipo, ha modificado la configuración de sus fuentes de financiamiento, es así como en 1997 el financiamiento no bancario nacional representaba menos del 2.0 por ciento, mismo que fue incrementando su participación en el mercado nacional, hasta llegar a un 5.0 por ciento en el 2004, desplazando la participación del financiamiento externo.

A partir del segundo trimestre del 2003, el financiamiento tanto de la banca comercial y de la banca de desarrollo ha disminuido en términos reales, cada vez se otorgan menos flujos para financiamiento empresarial, los requisitos y las garantías no pueden ser cubiertos por  todas las empresas lo que ha limitado su acceso al financiamiento.

En los servicios de transportación y logística, en los últimos el costo de los fletes se ha incrementado en más del 20 por ciento y en algunos casos hasta el 30 por ciento, tal es el caso de la transportación marítima.

Ilustración 52. Mundo: Tarifas portuarias, 2002.

(tarifa para buques de 2800 TEUS, dólares)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de AT Kearney.

México cuenta con las tarifas portuarias más altas a nivel mundial. El alto costo de los puertos se debe a una sobreregulación independientemente del sistema tarifario por cada embarcación. En comparación con los servicios portuarios en otros países en México los costos en promedio son 2.7 por ciento más altos.

Tanto el acceso al financiamiento como el alto costo de transportación de mercancías, le plantean nuevos retos a la industria nacional, en la adecuada proveeduría y distribución de los insumos que requiere la industria de manufacturas eléctricas está la clave para forjar una industria más sólida, cuya integración le permita desarrollarse con una visión de largo plazo.

3.3  Análisis de la oferta

Las empresas de manufacturas eléctricas producen artículos de muy diversa índole, desde productos para la generación- transformación-distribución de energía eléctrica, tableros de control, sistemas de automatización de procesos, hasta artículos comunes utilizados en todos los hogares como aparatos para iluminación (focos, tubos y lámparas), contactos, y otros productos para baja tensión.

En la actualidad, la producción nacional de manufacturas eléctricas se concentra en cables, tanto aislados como desnudos, seguidos de la fabricación de transformadores y los aparatos y tableros de control. Otras manufacturas como los accesorios eléctricos, los motores y los artículos para iluminación participan en menor proporción.

Ilustración 53. México: Distribución de la producción de manufacturas eléctricas, estructura porcentual.

1994 2000
2003

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de la EIM, INEGI.

De 1995 a 2003, la producción nacional de manufacturas eléctricas observó un crecimiento promedio anual de 5.4 por ciento, no obstante, los últimos años, la producción ha tenido mayores altibajos, e incluso, han dejado de producir manufacturas como algunos tipos de transformadores, reactores de potencia y pilas.

Ilustración 54. México: Valor de la producción de manufacturas eléctricas, 1994-2003

(miles de pesos constantes, 2003)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., estimaciones propias con datos de  la EIM.-INEGI.

La producción de manufacturas eléctricas tiene altas fluctuaciones en un año, reflejo de la demanda errática e intermitente en compras de gobierno y a la actividad industrial del país.

El valor agregado de esta industria está muy ligado a la producción total; de 1995 a 2000, registró una tasa media de crecimiento anual de 1.03 por ciento; en los últimos tres años se observa una reducción de 8.16 en el valor agregado de la industria, reflejo en parte de la menor participación de las manufacturas eléctricas en el mercado nacional.

Ilustración 55. México: Valor agregado de manufacturas eléctricas, 1994-2002

(miles de pesos constantes, base 2003)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., estimaciones propias con datos de  la EIM.-INEGI.

Las manufacturas eléctricas son aliadas en el crecimiento económico del país; aportan mucho más valor agregado por cada peso producido, en comparación con otras industrias.

Ilustración 56. México: Valor agregado  por valor bruto de la producción en industrias seleccionadas, 1994-2000.

(miles de pesos constantes, base 2003)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., estimaciones propias con datos de  la EIM.-INEGI.

La inversión productiva en la industria de manufacturas eléctricas ha mostrado un cambio notorio en su tendencia. De 1994 a 1998, la inversión bruta fija del sector registró una tasa media de crecimiento anual de 9 por ciento; el TLCAN dio un impulso importante a la modernización de equipos; no obstante, desde 1998, la capitalización del sector ha disminuido notoriamente.

Ilustración 57. México: Inversión bruta fija en el sector de manufacturas eléctricas, 1994- 2002.

(miles de pesos constantes, 2003)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., estimaciones propias con datos de  la EIM-INEGI.

En el período comprendido de 1994 a 2002, las manufacturas eléctricas se han descapitalizado, la menor inversión en maquinaria y equipo representa un foco de alerta para la industria de manufacturas eléctricas cuyo desarrollo depende en buena medida de las innovaciones tecnológicas en los procesos y productos que ofrece.

Ilustración 58. México: Inversión fija por unidad de producción en el sector de manufacturas eléctricas, 1994- 2002.

(miles de pesos constantes, 2003)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., estimaciones propias con datos de  la EIM-INEGI.

Tradicionalmente, el mercado mexicano de manufacturas eléctricas representaba un polo de atracción de IED; no obstante, en los últimos años, la IED ha registrado una reducción importante en este ramo.

Los flujos de IED canalizados al sector eléctrico-electrónico, representan el 9.23 por ciento del total.

Estados Unidos es el principal promotor de la IED a nuestro país en este ramo, seguida de países de la Unión Europea como España, Alemania y Holanda. En menor medida se han registrado flujos provenientes de países asiáticos como Corea y Japón.

Ilustración 59. México: IED en el sector de manufacturas eléctricas, 2004.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos Secretaría de Economía.

La IED canalizada a las manufacturas eléctricas es particularmente importante en la fabricación de materiales eléctricos (43%), seguida por la destinada a material eléctrico para proyectos de generación, transformación y distribución de energía eléctrica (13%).

Ilustración 60. México: IED en el sector de manufacturas eléctricas, 1999-2003.

(millones de dólares)

Nota: 2004, datos al primer trimestre

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos Secretaría de Economía.

En el 2004, el número de empresas con IED asciende a mil 305, de las cuales, el 27 por ciento corresponde a las empresas fabricantes de materiales y accesorios eléctricos, el 8 por ciento en las empresas fabricantes de motores eléctricos y el 7 por ciento se concentra en la fabricación de manufacturas para la generación, transformación y distribución de energía eléctrica.

3.3.1  Producción por segmento

La proveeduría nacional en el mercado interno a pesar de contar con una producción capaz de abastecer el mercado nacional, la cadena productiva enfrenta desequilibrios importantes en sus eslabones que finalmente se traducen en los mercados; en algunos segmentos la producción ha disminuido notoriamente, mientras que se observa un acelerado crecimiento de las importaciones.

Por segmento, la producción de cables y transformadores de potencia y distribución es la más cuantiosa, no obstante, los aparatos de control y motores cuentan con una producción muy diversa de productos que se comercializan tanto en el mercado nacional como en el de exportación.

3.3.1.1            Transformadores

Los transformadores son manufacturas en las que la evolución tecnológica no tiene un alto impacto; la eficiencia está en función de las mejoras que puedan realizarse al diseño y en términos de utilización de nuevos materiales. Aunado a ello, la vida útil de los transformadores es larga; por lo que el servicio de mantenimiento es altamente valorado.

Ilustración 61 México: Valor de la producción de  transformadores, 1994-2003.

(miles de pesos del 2003)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de INEGI.

La planeación de las obras públicas y su demanda intermitente, afecta los costos fijos de los fabricantes.

3.3.1.2            Aparatos de control, medición y seccionamiento, aparatos eléctricos

La fabricación de aparatos de control, que incluye seccionamiento, medición y algunos componentes de equipo eléctrico, los aparatos de baja abastecen otro tipo de mercados como la construcción, industrias, hospitales y comercializadores.

Ilustración 62 México: Valor de la producción de  aparatos de control, accesorios y material eléctrico, 1994-2003.

(miles de pesos del 2003)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de INEGI

Dichos productos deben contar la inspección y vigilancia de las autoridades en los procesos productivos y en la calidad de los productos, garantizando con ello la seguridad del consumidor.

3.3.1.3            Conductores Eléctricos

La fabricación de conductores eléctricos abastece diversas necesidades, nacionalmente se fabrican cables desnudos de cobre, aluminio y acero y cables aislados para usos diferenciados, entre sus aplicaciones destaca la industria automotriz que demanda grandes cantidades de cables y arneses; asimismo, el segmento de las telecomunicaciones, cables para baja tensión, entre otros.

Ilustración 63 México: Valor de la producción de  cables, 1994-2003.

(miles de pesos del 2003)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de INEGI

La demanda errática e intermitente de las entidades que licitan proyectos, como CFE y PEMEX, no ha permitido que se planee una producción en el mediano plazo, por lo que los fabricantes deben ajustarse a los requerimientos de estas entidades, y prever con antelación en los períodos en que no may demanda suficiente para cubrir sus costos fijos.

3.3.1.4            Motores

Los motores, generadores y compresores, son un segmento que abastece al sector público y sector privado, la fabricación de esta línea de productos tiene aplicaciones en los segmentos de electrodomésticos, máquinas industriales y otras industrias.

En términos constantes, la producción de motores presenta una tendencia decreciente a partir de 1999, con una tasa de crecimiento media anual de 13.6 por ciento, motivado por la creciente importación de motores y compresores para diversos usos.

Ilustración 64 México: Valor de la producción de  motores, 1994-2003.

(miles de pesos del 2003)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de INEGI.

La fabricación de motores y compresores en México tiene diversas aplicaciones para la integración de electrodomésticos, motores industriales, entre otros productos.

3.3.2  Perfil de las empresas

La mayor parte de las empresas de manufacturas eléctricas que se encuentran en el país  tienen operaciones solamente en México.

Ilustración 65. México: Perfil de las empresas de manufacturas eléctricas.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de la encuesta aplicada a las empresas de CANAME.

Gran parte de las empresas cuentan con más de 20 años operando en México. La experiencia acumulada y el conocimiento del funcionamiento del mercado es una activo muy valioso.

Ilustración 66. México: Años de operación de las empresas de manufacturas eléctricas.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de la encuesta aplicada a las empresas de CANAME.

La industria de manufacturas eléctricas está conformada mayoritariamente de más de 100 trabajadores con alta calificación y experiencia en el ramo.

Ilustración 67. México: trabajadores permanentes de empresas de manufacturas eléctricas.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de la encuesta aplicada a las empresas de CANAME.

En términos generales, las empresas que fabrican manufacturas eléctricas le brindan mayor importancia a la calidad de los productos y/o proyectos finales que entregan a sus clientes, asimismo, el precio es un factor de alta relevancia para las empresas.

Ilustración 68. Empresas de CANAME: Valoración sobre la Concepción general de su negocio

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de la encuesta aplicada a las empresas de CANAME.

Las empresas están orientadas a garantizar productos de calidad que compitan con las más altas normas expectativas del cliente; es una prioridad y convencimiento para el éxito en este sector.

Ilustración 69. Empresas de la CANAME: Valoración sobre la orientación y filosofía.

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de la encuesta aplicada a las empresas de CANAME.

Los recursos humanos y tecnológicos son fundamentales en las manufacturas eléctricas. La alta calificación de su personal, en especial, los grupos de ingenieros encargados del diseño y manufactura de los productos, es de gran estima y reconocimiento dentro de las empresas. Asimismo, los recursos tecnológicos, las patentes y los equipos son elementos distintivos de la eficiencia en las empresas.

Ilustración 70. Empresas de CANAME: Valoración de los recursos internos que utilizan las empresas

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de la encuesta aplicada a las empresas de CANAME.

Para empresas que cuentan con gran experiencia, el aseguramiento en la calidad de sus productos, procesos y servicios post venta, así como el abastecimiento de materias primas son sellos distintivos para el buen funcionamiento y resultado de las empresas.

Ilustración 71. Empresas de CANAME: Valoración sobre los principales procesos internos que se realizan en su empresa

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de la encuesta aplicada a las empresas de CANAME.

Por ello, los principales servicios externos que contrata la industria están vinculados a la logística y a la representación de intereses en los organismos empresariales, que les permita defender y expandir su mercado.

Ilustración 72. Empresas de CANAME: valoración sobre los servicios externos que recibe o contrata su empresa

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de la encuesta aplicada a las empresas de CANAME.

3.4  Análisis del mercado

En el año 2003, el mercado de manufacturas eléctricas de México en el 2003, medido a partir del consumo nacional aparente, asciende a 2 mil 115 millones de dólares, con una tasa media de crecimiento anual de 5.4 por ciento para el período 1994-2003; el mercado ha tenido un comportamiento errático.[7]

Ilustración 73. México: Consumo nacional aparente de las manufacturas eléctricas, 1994-2003.

(miles de dólares)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., estimaciones propias con datos de Secretaría de Economía e INEGI.

En el 2003, el mercado de compras de gobierno representa el 45 por ciento del total y el 55 por ciento del mercado privado. El mercado de compras de gobierno ha sido el más dinámico en los años recientes, en gran medida por la participación en proyectos PIDIREGAS.

Ilustración 74. México: Composición del Mercado de Manufacturas eléctricas, 1994-2003.

1994 2000
2003

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de INEGI.

El mercado mexicano tiene un gran potencial de crecimiento en los próximos años, lo que lo hace muy atractivo a las empresas extranjeras.

Ilustración 75. México: Evolución del tipo de mercado para las manufacturas eléctricas, 1995-2003.

(tasas de crecimiento)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de INEGI.

De prevalecer la tendencia, el mercado total para las manufacturas eléctricas podría ascender a más de 3 mil 700 millones de dólares en el 2015.

Ilustración 76. México: Valor del mercado total de manufacturas electricas, 1994-2015

(miles de dólares)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de INEGI.

La apertura comercial ha reconfigurado los mercados de manufacturas eléctricas de México; por un lado, ha permitido desarrollar una plataforma de exportación a diversos países, pero también ha favorecido las importaciones en el mercado interno.

En los últimos años, las mayores bondades del crecimiento del mercado mexicano las han tomado las importaciones. Prueba de ello, de 1987 a 2003, las importaciones han pasado de 18 a 49 por ciento de participación del mercado nacional.

Ilustración 77. México: Participación en el mercado de manufacturas eléctricas, 1994-2003.

1987 2000
2003

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de INEGI.

De prevalecer la tendencia, las importaciones podrían superar el 70 por ciento del mercado en cinco años, en especial, después del 2007, cuando concluyan las reservas transitorias de los TLC’s para compras de gobierno.

3.4.1  Compras de Gobierno

El sector público es un cliente muy importante para la industria de manufacturas eléctricas en los proyectos de generación, transformación y distribución de energía eléctrica que se realizan en todo el país y requieren del suministro de manufacturas de alto nivel tecnológico, calidad  y servicio.

Los clientes son CFE, LyFC, PEMEX y en menor proporción otras dependencias públicas, federales, estatales y municipales que realizan compras directas a la industria.

Para compras de gobierno se consideran tres segmentos de mercado: adquisiciones, proyectos “llave en mano”  financiados vía PIDIREGAS y obra pública.

Ilustración 78. Mercados Privados: Tipificación de las  manufacturas eléctricas.

Fuente: Consultores Internacionales con datos de CANAME.

Desde 1997, el esquema PIDIREGAS ha permitido acrecentar considerablemente la inversión en la industria eléctrica, en proyectos de alta restricción presupuestaria para el Gobierno Federal.

En la actualidad, casi la totalidad de la inversión en el sector eléctrico se lleva a cabo con este esquema.

Ilustración 79. México: Participación en el mercado de manufacturas eléctricas, 1994-2003.

2000 2000

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de INEGI.

Ilustración 80. México: Percepción sobre los aspectos positivos del esquema pidiregas y su combinación con la integración de grandes proyectos en el desarrollo de la cadena de manufacturas eléctricas.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de la encuesta aplicada a las empresas afiliadas a la CANAME.

Sin embargo, las presiones sobre el presupuesto y requerimientos financieros del sector público para cubrir los compromisos de los PIDIREGAS son muy altos, pudiendo generar desequilibrios en las cuentas nacionales. En los próximos años, bajo las tendencias actuales de inversión, el esquema de PIDIREGAS puede sostenerse de 3 a 5 años; necesitará redefinirse para ser viable.

Ilustración 81. México: Equivalencia de los compromisos adquiridos por PIDIREGAS, 2002-2003 .

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Al 2004, los requerimientos financieros para cubrir los compromisos en PIDIREGAS ascenderán a 101 mil 788 millones de pesos.

Ilustración 82. México: Requerimientos financieros del Sector Público, 2002-2003 .

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Hacia el futuro, el segmento de torres para líneas de transmisión, conductores de alta tensión y transformadores dependerá del desarrollo de nuevos proyectos de generación, transformación y distribución de energía eléctrica, que de acuerdo con datos de CFE, registrarán una tasa de crecimiento de 4 a 5 por ciento anual en los próximos años.

En el 2003, el mercado de compras de gobierno ascienden a más de mil millones de dólares, con una tasa de crecimiento media anual de 6.5 ciento en el período 1994-2003: de prevalecer la tendencia y de cumplirse el programa de inversiones en el sector eléctrico, el mercado puede alcanzar mil 800 millones de dólares en el 2015.

Ilustración 83. México: Valor del mercado de compras de gobierno de manufacturas electricas, 1994-2015

(miles de dólares)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de INEGI.

La pérdida de proporción de mercado de compras de gobierno del producto nacional con respecto al importado es evidente en algunos segmentos como cables y transformadores.

Ilustración 84. México: Composición de las compras de gobierno de manufacturas eléctricas, 2003.

(miles de dólares)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de INEGI y SE.

La apertura comercial ha tenido incidencia en este mercado por las condiciones plasmadas en los TLC’s; sin embargo, los efectos mayores los podemos esperar después del 2007, año en que se agotan las reservas transitorias para compras de gobierno y la eliminación del 35 por ciento obligatorio de contenido nacional en los proyectos que se licitan.

Ilustración 85. México: Valor de los componentes de las compras de gobierno, indicadores seleccionados, 1994-2003. miles de dólares.

Cables Transformadores
Fusibles

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de SE e INEGI.

3.4.2  Mercados privados

El mercado privado agrupa las manufacturas necesarias para las industrias intermedias como la construcción, especialmente vivienda, industrias diversas, material eléctrico para hospitales y también los productos que circulan a través de grandes distribuidores comerciales.

Ilustración 86. Mercados Privados: Tipificación de las  manufacturas eléctricas.

Fuente: Consultores Internacionales con datos de CANAME.

El mercado privado de manufacturas eléctricas abastece a diversos usuarios, entre ellos, a la industria de la construcción, textil, química, gas y petróleo, entre otras. Asimismo, ofrece servicios de mantenimiento, soporte técnico, reparación, entre otras.

Por el tamaño del mercado privado, las empresas que fabrican manufacturas eléctricas para este segmento, deben mantener un alto nivel tecnológico, así como una capacidad suficiente de abastecimiento de un mercado en crecimiento, tanto por su dinámica poblacional como por su inserción en un mercado cada vez más global.

En el 2003, el mercado privado de manufacturas eléctricas vale más de mil 70 millones de dólares, con un ritmo de crecimiento promedio anual de 4.5 por ciento en el período 1994-2003; con la tendencia, este mercado puede llegar a 1 mil 900 millones de dólares hacia el 2015.

Ilustración 87. México: Valor del mercado electricas, 1994-2015

(miles de dólares)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de INEGI.

En diez años, se observa el crecimiento de productos importados en prácticamente todos los segmentos de productos.

Los productos que se comercializan en el mercado privado, se enfocan principalmente hacia los aparatos de control, medición y seccionamiento, así como los materiales y accesorios eléctricos; este tipo de productos son particularmente susceptibles a la evolución de la tecnología tanto a nivel de procesos, como de productos finales.

Ilustración 88. México: Composición del mercado privado de manufacturas eléctricas, 2003.

(miles de dólares)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de INEGI.

La cultura del ahorro de energía es una tendencia mundial que en México todavía no se arraiga. La sustitución de equipos eléctricos se lleva a cabo bajo la premisa del precio y no necesariamente por los ahorros futuros; este elemento puede dar un aumento al mercado en los próximos años.

Ilustración 89. México: Valor de los componentes del  mercado privado, indicadores seleccionados, 1994-2003. (miles de dólares).

Motores Equipo para soldar
Aparatos de Control Reguladores
Accesorios eléctricos Cables

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de SE e INEGI.

Un tema que tiene una relevancia por sus efectos negativos en el desarrollo de la industria de manufacturas eléctricas nacional es el incremento del comercio ilegal.

Las normas de seguridad y calidad de los productos deben ser evaluadas constantemente, en el mercado nacional la presencia de productos ilegales es cada vez más grande.

Debemos entender por producto “pirata” a todo aquel que incurre en prácticas comerciales desleales a “Todo producto / equipo que existiendo norma  aplicable (NOM / NMX) no ha sido certificado y/o que viola cualquier otra disposición legal de  fabricación, importación ó comercialización”[8]

Ilustración 90. México: Modalidades y características del comercio ilegal.

Modalidad Características Leyes Violadas
Contrabando de productos originales No pagan impuestos de importación Aduanera, Propiedad Intelectual, LFMyN, Prácticas comerciales
Importaciones paralelas Declaraciones falsas en pedimentos de importación Su comercialización viola políticas comerciales y convenios de distribución
Contrabando de productos clonados No pagan impuestos de importación, violan patentes, uso de marcas y normas SHCP, PROFECO, I. Mex Propiedad Intelectual
Contrabando de productos reconstruidos Pagan impuestos reducidos, se venden como nuevos SHCP, PROFECO, I. Mex Propiedad Intelectual
Reconstruidos Nacionales Se venden como nuevos sin factura, violan  uso de marcas, no pagan impuestos SHCP, LFMyN
Piratas NOM / NMX ilegal Ostentan sello NOM /NMX de manera ilegal, violan normas NOM-024, 001SCFI

003 SCFI, 016 SCFI, 019 SCFI, PROFECO

Piratas NOM / NMX baja calidad Ostentan NOM / NMX legal pero no cumplen por degradación de calidad DGN, PROFECO, IMPI
Producto Robado No pagan impuestos DGN, PROFECO, IMPI, PGR, PFP

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de CANAME.

Los efectos negativos del comercio ilegal de manufacturas en el mercado privado pueden evaluarse desde dos ámbitos. Desde el punto de vista económico, las repercusiones se dan a nivel de evasión fiscal, la cual, en el 2003, ascendió a 6.5 millones de pesos aproximadamente, además de las pérdidas de empleo que este genera, alrededor de 2 mil plazas en los últimos cinco años, lo que da cuenta del crecimiento que ha tenido este sector.

Aunado a ello, deben contemplarse una proporción adicional de empleos perdidos, resultado de la disminución en las ventas de producto legal como consecuencia del crecimiento de las ventas de producto pirata.

Ilustración 91. México: Proporción del mercado  informal de manufacturas electricas.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de CANAME.

De acuerdo con estimaciones de la propia CANAME, los productos más sensibles en el mercado informal son los cartuchos fusible, apagadores, clavijas, chalupas, centros de carga, equipo de control, entre otros. El mercado total de estos productos de manufacturas eléctricas le resta al mercado formal más del 30 por ciento del total del producto de las ventas de estos bienes.

Entre los efectos que el comercio ilegal tiene sobre los fabricantes nacionales de manufacturas eléctricas destaca:

  • Inhibición del crecimiento del sector de manufacturas eléctricas en México
  • Reducción del nivel de calidad de productos y equipos eléctricos en el mercado mexicano
  • Genera grave deterioro en la seguridad de las personas, sus bienes e instalaciones
  • Alteraciones en la estructura de precios en el mercado

3.4.3  Exportación

Desde la apertura comercial el mercado externo ha representado una alternativa al desarrollo de muchas empresas mexicanas, impulsándolas a elevar sus estándares de calidad de sus productos y procesos.

El comercio de manufacturas eléctricas de México hacia el resto del mundo se ha incrementado, particularmente después del TLCAN. El principal destino es Estados Unidos, pero en los últimos años se ha observado un aumento en la proporción de productos exportados hacia Europa y Latinoamérica.

Ilustración 92. México: Principales destinos de exportación de las manufacturas electricas de México, 2003.

(estructura porcentual)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos Secretaría de Economía.

Ilustración 93. México: Balanza comercial de manufacturas eléctricas por segmento, 1994- 2002.

(miles de dólares)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de  Secretaría de Economía.

La plataforma que le brinda el mercado interno y los acuerdos comerciales que tiene suscritos nuestro país, han permitido a las manufacturas eléctricas expandirse a otros mercados. De 1995 a 2000, nuestro país ha registrado una balanza comercial superavitaria,  no obstante los últimos dos años se observa un déficit, promovido por el incremento de productos importados en el país.

Ilustración 94. México: Exportaciones de manufacturas eléctricas, 1990- 2003.

(miles de dólares)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos Secretaría de Economía.

Entre los principales productos mexicanos que se demandan en el exterior destacan los conductores eléctricos, tanto cables aislados como cables desnudos de aluminio y cobre, y en menor medida motores.

Ilustración 95. México: Principales productos de exportación de manufacturas eléctricas, 2003.

(estructura porcentual)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos Secretaría de Economía.

En 2003, el monto de importaciones ascendió a 959 millones de dólares. Las importaciones provienen principalmente de Estados Unidos y Asia, y en menor proporción de Europa y América Latina.

Ilustración 96. México: Importaciones de manufacturas eléctricas, 1990-2003.

(miles de dólares)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos Secretaría de Economía.

El origen de las importaciones de manufacturas eléctricas es más amplio que en el caso de las exportaciones; el 58 por ciento provienen de Estados Unidos y el 32 por ciento de Asia, siendo esta región la más dinámica en los últimos años.

Ilustración 97. México: Origen de las importaciones de manufacturas eléctricas, 2003.

(estructura porcentual)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos Secretaría de Economía.

Dado que algunas manufacturas poseen grandes limitaciones en términos de tamaño, la ubicación geográfica de los destinos de exportación cumple un papel determinante en el comercio internacional de este tipo de bienes; por ello, y entre otros factores como el tamaño del mercado, y los acuerdos comerciales, hacen de Estados Unidos es el principal destino de las ventas de manufacturas eléctricas, en particular en el segmento de transformadores y conductores.

Otros segmentos del mercado como los productos de baja tensión, tienen mayores opciones en mercados externos como el europeo.

Sumario

Las manufacturas eléctricas de México son aliadas del desarrollo nacional; seis razones lo sustentan:

  • La amplia base de proveedores canaliza la derrama económica de las grandes inversiones del sector eléctrico nacional:
  1. i.        Genera empleos de mejor calidad que el promedio de la industria manufacturera
  2. ii.        Induce un alto valor agregado en sus procesos y servicios
  3. iii.        Tiene un efecto multiplicador en otras industrias de gran importancia para el país
  4. iv.        Con las plataformas del mercado interno, alcanza una escala industrial para exportar y aportar divisas al país, promoviendo las manufacturas mexicanas en el exterior
  5. v.        Tiene vínculos con múltiples empresas e instituciones de gran valor para el país
  • Las manufacturas eléctricas brindan empleo a 34 mil trabajadores e induce cinco veces más empleos indirectos.
  • México es un mercado importante y en crecimiento para las manufacturas eléctricas; asciende a 2,115 millones de dólares con una tasa media anual de 5.4 por ciento en el período 1994-2003; después de China es el mercado más atractivo del mundo.
  • El mercado de manufacturas eléctricas se divide 45 por ciento compras de gobierno y 55 por ciento privado; compras de gobierno ha sido el más dinámico de los últimos años.
  • La producción nacional de manufacturas eléctricas destaca en la fabricación de cables, transformadores y aparatos y equipo de control; el sector público (G-T-D) tiene una alta incidencia en la demanda y en el empleo.
  • En los últimos años, las importaciones han crecido de manera sistemática, tanto en compras de gobierno en mercados privados, tomando las mayores bondades de crecimiento del mercado interno.


4     Análisis estratégico para la competitividad de las manufacturas eléctricas

La cadena productiva enfrenta desequilibrios importantes en los eslabones que finalmente se están traduciendo en los mercados.

La proveeduría nacional en el mercado interno ha disminuido notoriamente y se observa acelerado crecimiento de las importaciones. El desarrollo de nuevos segmentos ha sido muy limitado; las razones son diversas y tienen su origen en:

  • Factores de competitividad-país
  • Factores de competitividad asociados a la cadena productiva
  • Factores de competitividad vinculados directamente con las empresas

El término competitividad lo podemos entender como la capacidad de mantener sistemáticamente ventajas que permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en los mercados nacional e internacionales.

El concepto por si mismo incluye aceptar la competencia, por lo que su planteamiento parte de la apertura; es expansivo pues pretende ampliar sus redes de participación y por último, es proactivo por la dinámica que obliga mantener la presencia en los mercados.

En un entorno abierto y cada vez más globalizado, la competitividad es la cualidad que le permitirá a México participar con éxito en los mercados, de lo contrario, muchas de sus empresas están condenadas a la desaparición.

La competitividad-país se refiere a aspectos como las leyes y el respeto al Estado de Derecho, la estabilidad macroeconómica, la apertura y acceso a mercados, la infraestructura primaria (puertos, aeropuertos, telecomunicaciones), la educación de la fuerza laboral y los servicios que dan valor a las actividades productivas, por señalar algunos.

La competitividad de la cadena productiva es hablar sobre la capacidad de adicionar valor en todas las actividades, desde los insumos y manufactura de productos, hasta su colocación en los diferentes mercados; es la capacidad de los diferentes actores que participan en la cadena productiva de sumar esfuerzos con el propósito común de generar un circulo virtuoso que favorezca a todos los involucrados.

El concepto de cadena de valor postula que la ventaja competitiva de una empresa deriva de el valor creado en sí misma y a lo largo de la cadena en que se encuentra; por tanto, cada eslabón aporta valor desde una o varios aspectos de su estructura y operación que se combina con los siguientes eslabones y se traslada a lo largo de la misma.

A nivel elemental, las empresas comparten una serie de procesos clave. Las empresas adquieren materiales y servicios, transforman sus insumos a productos, utilizando maquinaria y equipo, y mano de obra, para finalmente vender sus productos a los clientes; en forma adicional, las empresas realizan planeación, mercadotecnia y ventas, diseñan productos y procesos, manejan recursos humanos y administran sus finanzas.

La competitividad de las empresas se refiere justamente a efectuar dichos procesos de la manera más eficiente para cumplir con su orientación y objetivos.

Es necesario hacer una revisión sobre los factores que inciden sobre la cadena productiva y construir escenarios futuros para las manufacturas eléctricas en México; a partir de ellos identificar los eventos que pueden afectar, para bien o mal, el rumbo del sector, como parte elemental del plan de acciones.

4.1  Reflexiones sobre los factores de competitividad

Las manufacturas eléctricas es una industria muy diversificada, con características y tendencias distintas en los diversos mercados que atiende, por lo que, la competitividad no puede referirse a toda la industria en general, sino a segmentos específicos.

La evolución del mercado de compras de gobierno tradicionalmente ha sido dependiente de factores externos a las empresas, tales como el presupuesto que destinan las empresas paraestatales a las obras energéticas que consideran relevantes, la normatividad, las condiciones macroeconómicas prevalecientes en el país, las negociaciones comerciales internacionales, el financiamiento al desarrollo, las relaciones políticas con los diferentes grupos, entre otros.

Por su parte, el mercado privado tiene una dinámica más vinculada con la actividad económica general del país, es decir, con el desempeño de industrias intermedias, el comercio, la vivienda y los servicios; asimismo, está expuesta a las decisiones de los compradores, al libre comercio que México ha signado con otros países y el costo-país en sus diferentes insumos.

En este mercado, la eficiencia, especialización, innovación y creatividad de las empresas es fundamental para tener éxito.

Actualmente, México es un mercado de 3 mil millones de dólares para las manufacturas eléctricas, con un crecimiento cercano al 5 por ciento anual y con un potencial muy importante para el futuro.

Sin embargo, la cadena productiva de manufacturas eléctricas enfrenta graves problemas para su desarrollo que permita aprovechar dicho crecimiento; es una cadena fracturada, polarizada y con grandes rezagos competitivos, tanto al interior de sus empresas como en su entorno-país.

La clara evidencia de la merma competitiva de esta cadena productiva es la pérdida de participación en el mercado interno, lo que ha implicado que el crecimiento del sector sea absorbido por las importaciones; otra evidencia es la falta de una visión para el desarrollo de nuevos segmentos con potencial futuro y que permitan una alternativa para muchas empresas.

De esta forma, las importaciones están creciendo rápidamente y la participación de proveeduría nacional en el mercado mexicano está reduciendo dramáticamente.

La apertura no controlada de México al mundo ha reconfigurado su mercado interno; a quince años de distancia del inicio de la apertura comercial, el mercado privado de manufacturas eléctricas en nuestro país es dominado por las importaciones.

En el caso de compras de gobierno, las reservas y plazos de desgravación han permitido controlar un poco más este efecto, sin embargo, en los próximos años se puede registrar un ajuste mayor a favor de las importaciones.

La apertura de México también permitió aprovechar mercados externos, caso particular, el de Estados Unidos; actualmente, nuestro país es líder en algunos segmentos del mercado estadounidense, aunque en años recientes, preocupa la decreciente participación de mercado de productos mexicanos.

La competitividad de las manufacturas eléctricas no se construye por decreto o nostalgia; es resultado de la combinación de elementos que brinden distintivos y valor a nuestra industria, en pleno reconocimiento de nuestra realidad, limitantes y oportunidades.

De nada sirve una política proteccionista que favorezca temporalmente a la industria e impulse artificialmente su participación de mercado; sin embargo, la apertura sin control tampoco resulta favorable frente a la desventaja estructural que tiene México frente a otras naciones; la clave será encontrar la combinación de elementos que permitan dar sustentabilidad de largo plazo a esta industria.

Las manufacturas eléctricas mexicanas tienen posibilidades reales de crecer de manera muy importante y por sus bondades, reposicionarse en una de las cadenas más relevantes, impulsando el crecimiento económico, reactivando el empleo y fortaleciendo la presencia de México en el mundo.

Ilustración 98. México: Aspectos principales que limitan la competitividad de la cadena productiva de manufacturas eléctricas.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C.

Pese a las adversidades, las manufacturas eléctricas mexicanas tienen la amplia posibilidad de salir adelante; las razones son:

  • El mercado continúa creciendo en prácticamente todos sus segmentos
  • Se tiene una amplia capacidad instalada en las empresas
  • Existen inversiones realizadas en las empresas que pueden madurar pronto.
  • Se cuenta con mano de obra calificada y de alta experiencia en el sector eléctrico
  • Se conoce  el funcionamiento y características de los mercados
  • Se tiene una fuerte presencia en el mercado de Estados Unidos

Para que la industria manufacturera del sector eléctrico sea competitiva como cadena debe aplicar seis principios básicos:

  • Mantener la industria a la vanguardia. Mantenerse actualizado sobre las tendencias.
  • Ser líder del cambio. Prepararse físicamente y psicológicamente para los cambios.
  • Pensar globalmente y actuar localmente. La tecnología de la información está reduciendo las distancias y esto genera nuevos nichos por todo el mundo. Idear cómo los productos y servicios pueden satisfacer al cliente en alguna otra parte del mundo.
  • Innovar. Aquello que se hace actualmente se debe hacer mejor, más barato y más rápido.
  • Invertir. El gasto en tecnología, procesos y capacitación no es un costo sino una inversión.
  • Mantener una buena plantilla laboral. Calidad y capacitación de los empleados contribuirá al éxito de la industria.

Para lograr tales fines se requiere de la contribución favorable con fines competitivos de las instituciones públicas y privadas, así como de los actores participantes en el sector.

Cada eslabón enfrenta limitantes específicas a su competitividad; de su análisis y comprensión será posible identificar la vocación futura de nuestra industria y las acciones necesarias.

4.1.1.1            Insumos

México es un país cada vez más dependiente de materias primas, maquinaria y tecnología del exterior; estamos peligrosamente acercándonos a un círculo vicioso donde la escala del mercado y el costo-país no justifica la producción, alienta la importación y así cada vez más. Falta proveeduría nacional de algunos insumos (p.e., perfiles especializados de acero y resinas plásticas).

Depende del exterior nos hace vulnerable como país; los costos de internación de mercancías, transporte y sistemas aduanales, finalmente se están reflejando en costos para las empresas.

La industria de bienes de capital para las manufacturas eléctricas prácticamente no existe; el 95 por ciento es importado; esta es una condicionante de la competitividad futura de la cadena productiva.

Aunado a ello, los servicios son más caros con respecto a otros países (intermediación financiera, normalización, por señalar algunos); de prevalecer esta realidad, en pocos años seremos importadores netos y comercializadores, mientras que en otros países la tendencias señala hacia una mayor integración para aprovechar sus ventajas comparativas.

4.1.1.2             Manufactura

Las empresas de manufacturas eléctricas nacionales son de alta experiencia y conocimiento del mercado; sin embargo, registran limitaciones al interior de las mismas que pueden derivar en una menor competitividad.

Uno de los limitantes principales es la reducida proporción de inversión en investigación y desarrollo de productos y procesos; este elemento será el más importante para la competitividad futura. Existen segmentos de la industria cuya tendencia marca a la permanente innovación, de lo contrario, nos condenaremos a productos de bajo valor agregado y reducido contenido tecnológico, expuestos a un mercado más aguerrido y que privilegia el bajo precio.

Las empresas han dejado de invertir en maquinaria y equipo, señal peligrosa frente a los requerimientos futuros y de mayor eficiencia en costos; los resultados financieros también reflejan los problemas de eficiencia en la operación y el mercado; existen pocos vínculos entre las áreas creativas con las áreas comerciales, para impulsar nuevos productos o desarrollos conjuntos con los clientes.

Son pocas las empresas que invierten y dedican tiempo al cabildeo técnico de sus intereses; falta una cultura de cohesión empresarial y de impulso de iniciativas que ayuden a la cadena en su conjunto, con una agenda institucional de trabajo con otras organizaciones empresariales distintas a la CANAME.

La escala de producción y negocios es un limitante, en cuanto que el volumen si puede hacer la diferencia en costos; las sinergias y alianzas entre empresas son reducidas; es un reto necesario para fortalecer la proveeduría nacional.

4.1.1.3            Mercados

El mercado de manufacturas eléctricas está creciendo y las importaciones lo están tomando; las principales limitantes competitivas están asociadas al no cumplimiento de la leyes o reglamentos vigentes; por un lado, existe contrabando y un comercio ilegal de productos que no cumplen con las normas; por otro, importaciones a precios dumping; por último, trato diferenciado entre empresas extranjeras y nacionales.

El mercado se está cada vez concentrando más; el incremento de los proyectos Pidiregas y el modelo de negocios e intereses de los grandes contratistas, están favoreciendo las importaciones; no tenemos el precio y condiciones atractivas para integrarnos a estas grandes empresas integradoras; además, las adquisiciones están reduciendo en la proporción total de las compras.

La demanda errática e intermitente en compras de gobierno está incidiendo en los costos de las empresas; la alta variabilidad de las adquisiciones motiva ciclos de arranque y freno en las líneas de producción, elevando el costo laboral e indirecto.

El mercado privado es testigo de un mayor poder de negociación de los canales comerciales tradicionales; los grandes volúmenes de importación a bajo precio dan mayores herramientas a los grandes comercializadores y distribuidores de material eléctrico, en detrimento del precio de la industria nacional.

En los mercados de exportación, no existe reciprocidad con respecto al trato que damos a nuestros socios comerciales; el desarrollo de barreras no arancelarias es cada vez mayor y nuestra industria difícilmente puede acceder a mercados atractivos.

4.1.1.4            Marco normativo

El marco normativo es uno de los principales limitantes a la competitividad de la cadena de manufacturas eléctricas; tenemos un gran rezago en materia de normalización que deja descubierto al mercado interno y desprotegido al consumidor. Más aún, con un universo reducido de normas, no tenemos la infraestructura para inspeccionar y vigilar el cumplimiento de las mismas.

Asimismo, los mayores problemas que registra la industria se refieren a indefiniciones en la ley y criterios confusos para solucionarlos; el caso más representativo lo es la controversia para medir el contenido nacional en los proyectos Pidiregas; es urgente corregir este aspecto para mejorar y transparentar la relación entre proveedores, grandes contratistas y usuarios.

Otros aspectos del marco normativo que son limitativos de la competitividad están asociados a la Ley de Responsabilidades de Servidores Públicos; los servidores públicos son cada vez más temerosos de tomar decisiones por las represalias e inconformidades de la industria que paralicen los proyectos.

Otra de las controversias la representan los procesos Antidumping y la operatividad de la misma; mientras en otros países, se establecen los vínculos necesarios para anticiparse a los problemas, en México es al contrario, son la industria quienes tienen que absorber el proceso de detección, demostración y cabildeo del mismo, distrayendo recursos en todas las instituciones involucradas.

El marco normativo es el tema central que puede dar un impulso a la competitividad de la cadena productiva; aquí se centran los principales retos.

4.1.1.5            Financiamiento

México tiene la realidad de ser un país con un mayor riesgo-país con respecto a otros, que finalmente se traduce en un mayor costo del dinero para las empresas y otros aspectos. Aunado a ello, la mayor parte de las empresas no tienen acceso al crédito, especialmente las PYME´s; el problema de falta de garantías y descapitalización les impide cumplir con los parámetros de la banca privada y de fomento.

El costo del dinero es muy elevado para las empresas y el esfuerzo por conseguirlo es significativamente mayor al esfuerzo de otros países.

El Gobierno Federal se enfrenta a las restricciones presupuestales para ejercer inversiones en el sector eléctrico nacional; el financiamiento externo es atractivo para los grandes usuarios del Estado, impulsando también las importaciones.

Los Pidiregas ha sido un esquema exitoso, desde el punto de vista que ha permitido al país acrecentar su infraestructura eléctrica sin torturar sus finanzas públicas; sin embargo, ha propiciado que las grandes empresas que tienen acceso a financiamiento externo a bajas tasas se adjudiquen los contratos, concentrando aún más el mercado y limitado las posibilidades de integración.

4.2  Análisis FODA

Como parte integral del análisis estratégico de la cadena productiva de la industria de manufacturas eléctricas es necesario señalar explícitamente fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (comúnmente llamado FODA), mismas que conjugan el enfoque de los diferentes expertos en los temas relacionados con la industria.

Ilustración 99. México: Análisis FODA de la cadena de manufacturas eléctricas.

Fortalezas
  1. El mercado mexicano lleva creciendo varios años a un ritmo cercano al 5 por ciento anual
  2. La generación de empleo permanente de calidad y con mejores remuneraciones que el promedio de la industria
  3. La mayor productividad de la mano de obra y alto valor agregado por personal ocupado respecto a otras industrias
  4. Alta relación salario / productividad
  5. Alto contenido tecnológico en las manufacturas
  6. Amplios efectos multiplicadores en el PIB manufacturero
  7. Fuerte presencia de empresas mexicanas en Estados Unidos
  8. Canaliza las inversiones del sector eléctrico nacional
  9. Principal proveedor de la industria eléctrica
  10. Experiencia y conocimiento del mercado
  11. Mano de obra especializada y calificada
Debilidades
  1. Condiciones estructurales desventajosas en materia de financiamiento, sistema fiscal y laboral
  2. Insuficiente producción de materias primas nacionales que necesita la industria
  3. Limitada inversión en Innovación y Desarrollo en las empresas
  4. Lento proceso de desarrollo de normalización de productos con respecto a otros países
  5. Rezago en desarrollo de infraestructura primaria con respecto a otros países
  6. Mayores costos en insumos como energía eléctrica, gas natural y mano de obra con respecto a países competidores
  7. Mayores costos en materias primas con respecto a países competidores
  8. Elevados costos de financiamiento con respecto a países competidores
  9. Reducidos recursos del sector público para cubrir las necesidades de inversión en el sector eléctrico nacional
  10. Dependencia tecnológica del exterior
  11. Disminución de la inversión en maquinaria y equipo
  12. Menor atractivo de la IED para instalarse en este sector en México
  13. Limitada capacidad institucional para el desarrollo y revisión de normas
  14. Desigualdad en la adquisición de tecnología con respecto a otros países.
  15. Falta de actualización en las tendencias del mercado
  16. Falta de sistemas de información y estadísticas actualizadas y permanentes para el sector.
  17. No se dispone información sobre la demanda interna y externa, actual y futura, de productos eléctricos que permita una planeación a largo plazo.
  18. Cultura individualista en los negocios
Oportunidades
  1. Promover la creación de áreas de investigación y desarrollo en las empresas
  2. Reforma Hacendaria y nuevos esquemas fiscales para PEMEX y CFE
  3. Fortalecimiento del Estado en el sector energético
  4. Impulsar el desarrollo de la industria de bienes de capital
  5. Implementación de una política de fomento industrial con visión de Estado de largo plazo
  6. Cambios tecnológicos en las industrias que permitan la renovación de equipos de automatización
  7. Desregular el sector energético dando un impulso a la inversión expscialmente extranjera
  8. Acelerar las inversiones del gobierno en petroquímica y gas natural
  9. Sustitución de equipos de baja eficiencia energética
  10. Aprovechar  mercados de baja rentabilidad y contenido tecnológico en productos que importa Estados Unidos
  11. Mercados de Centroamérica
  12. Acuerdo de complementariedad económica con Japón
Amenazas
  1. Frenar las reformas estructuralesa consecuencia de la parálisis política y legislativa
  2. Fuga de expertos técnicos de CFE y PEMEX a empresas privadas
  3. Reforma energética amorfa
  4. Mayor presencia de empresas de Europa del Este en el mercado eléctrico mundial
  5. Desplazamiento y desaparción de empresas ante la promoción de importaciones baratas para disminuir las presiones inflacionarias
  6. Incremento de importaciones dumping causada
  7. Creciente posicionamiento mundial de China, India y Brasil
  8. Insostenibilidad para cubrir los compromisos asumidos en los Pidiregas
  9. Mayor integración productiva de manufacturas eléctricas de Venezuela y Brasil
  10. Agotamiento de insumos de producción nacional

Fuente: Consultores Internacionales, S.C.

El desarrollo competitivo de las manufacturas eléctricas estará determinado por la capacidad que el sector tenga de aprovechar sus oportunidades y de absorber e impulsar el cambio tecnológico.

4.2.1  Compras de gobierno

Las fortalezas del mercado de compras de gobierno consisten principalmente en la amplia experiencia que poseen en el desarrollo de manufacturas de gran calidad destinadas a proyectos del sector energético. De igual forma, posee una gran capacidad instalada ociosa que le permitirá afrontar cualquier incremento futuro en  la demanda energética.

Entre las oportunidades que podrían beneficiar al mercado de compras de gobierno se encuentran: la posible mejoría en la normatividad de los Pidiregas, la concentración de los proyectos en transmisión y distribución y la posibilidad de incrementar el contenido nacional de los proyectos llave-en-mano.

Indudablemente, la promoción del desarrollo tecnológico y la innovación de procesos serán los factores claves a impulsar para lograr el crecimiento del sector.

Sin embargo, la industria nacional no cuenta en general con la escala necesaria para competir en condiciones de equidad con empresas extranjeras y tampoco existe la voluntad para construir las alianzas que de otra forma, permitirían elevar la escala y la capitalización de las empresas, haciéndolas competitivas frente a sus similares no nacionales.

Las amenazas más claramente identificables son generadas por las crecientes importaciones a precios dumping y la mayor presencia en el mercado nacional de empresas de origen externo.

Ilustración 100. México: Análisis FODA para el mercado de compras de gobierno.

Fortalezas
  1. Amplia experiencia en el desarrollo de manufacturas para los proyectos de generación, transformación y distribución de energía eléctrica
  2. Productividad y calidad en equipos de fabricación nacional
  3. Creciente demanda energética
  4. Capacidad instalada ociosa que  permite afrontar futuros incrementos en la demanda del sector
  5. Gran tamaño del mercado
  6. Gran tamaño de empresas públicas con una demanda creciente de  manufacturas eléctricas para sus obras de infraestructura.
Debilidades
  1. La industria  nacional no tiene la escala  suficiente  ni garantías para ganar los proyectos de PEMEX y CFE
  2. Las manufacturas eléctricas enfrentan un mercado abierto por el lado de la oferta y un mercado cerrado por el lado de la demanda (CFE, PEMEX y LyFC)
  3. Dificultad para construir alianzas para elevar su escala de negocios, capitalización y aspirar a los contratos financiados por Pidiregas
  4. Poco conocimiento de las implicaciones y limitaciones establecidas en los tratados de libre comercio
  5. Rezago y poca experiencia en materia de normalización y legislación como mecanismos de protección al mercado interno
  6. Apoyos financieros inequitativos y diferenciados
  7. Inviabilidad (técnica, financiera y política) desempaquetar los proyectos llave-en-mano que actualmente licita PEMEX y CFE
  8. Creciente dependencia por materias primas no producidas localmente
  9. Insuficiente inversión en investigación y desarrollo tecnológico
  10. Deficiente conocimiento y aplicación del marco jurídico y normativo por parte de las empresas nacionales que  las pone en desventaja frente a empresas extranjeras
  11. Poca penetración en mercados externos (particularmente Europa)
Oportunidades
  1. Concentrar proyectos  en Transmisión-Distribución
  2. Elevar el contenido nacional de los proyectos llave-en-mano  verificando la normatividad y los problemas de medición en el mismo
  3. Promover el  desarrollo tecnológico como elemento distintivo para el desarrollo de nichos de mercado
  4. Mejorar la normatividad de los PIDIREGAS
  5. Establecer las áreas y servicios estratégicos en función delas limitaciones presupuestales
  6. Promover y consensuar entre los diferentes actores una política industrial a través de una Visión de Estado
  7. Aprovechar la infraestructura de las PyME´s como fabricantes de productos intermedios para el mercado de compras de gobierno
  8. La desconcentración, desconsolidación y descentralización de las compras de CFE no frena las ventas
Amenazas
  1. Incremento de importaciones a precios dumping
  2. Mayor integración productiva de manufacturas eléctricas de Venezuela y Brasil
  3. Creciente posicionamiento mundial de China, India y Brasil
  4. Insostenibilidad para cubrir los compromisos asumidos en los Pidiregas
  5. Mayor presencia de empresas de Europa del Este en el mercado eléctrico mundial
  6. Privilegiar empresas que ofrecen precios muy bajos sin que necesariamente ofrezcan mejores productos
  7. Prácticas monopólicas en algunas líneas de productos

Fuente: Consultores Internacionales, S.C.

El crecimiento del mercado de compras de gobierno estará determinado en el futuro por la efectividad de la regulación en la materia y la capacidad de los proveedores para innovar y competir eficazmente con la competencia externa.

Ilustración 101. Compras de gobierno: Representación gráfica del análisis FODA.

Nota: a medida que el círculo se abre, se incrementa la intensidad (relevancia) de la variable en cuestión.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C.

4.2.2  Mercados privados

Entre las principales fortalezas que se detectan en los mercados privados de manufacturas eléctricas, destacan la solidez que tiene el sector y sus empresas, y el conocimiento que tienen los empresarios del mercado en el que se desenvuelven.

Asimismo, la industria nacional cuenta con equipos y productos y capacidad instalada suficiente que puede equipararse a nivel internacional en cuanto a calidad y tecnología.

La industria nacional de manufacturas eléctricas cuenta con la capacidad suficiente para suministrar y abastecer el mercado nacional con productos que cumplen cabalmente con las normas y especificaciones en cuanto a calidad, tecnología y seguridad, lo que representa una gran ventaja frente a la competencia que ejercen los productos importados que se encuentran en el mercado nacional.


Ilustración 102. México: Análisis FODA del mercado privado de manufacturas eléctricas.

Fortalezas
  1. Solidez de las empresas de manufacturas eléctricas, basada en el conocimiento del mercado y los fuertes vínculos y alianzas con la estructura de comercialización de los bienes que produce
  2. Equipos, productos y procesos con altos niveles de calidad y sistemas de productividad comparables con países desarrollados
  3. Capacidad instalada suficiente y con buen nivel tecnológico
  4. Capacidad para suministrar la oferta, productos confiables
  5. Diversidad de productos y unión en su cámara
  6. Ingeniería y mano de obra calificada
  7. Cercanía con los principales clientes del mundo
  8. Desarrollo y consolidación del principal canal de venta y de especificación a través de programas de capacitación
  9. Experiencia en procesos de manufactura
  10. Amplio conocimiento del mercado local, como Centro y  Sudamérica
Debilidades
  1. Altos costos de manufactura
  2. Mayores costos en comparación con otros mercados
  3. Insuficiente inversión en investigación y desarrollo
  4. Muy bajo nivel de aplicación de normas que permita competencia leal en el mercado
  5. Ejecución de obras y proyectos de inversión por parte de grupos externos que disponen de plantas similares de manufactura y que a su vez compiten con las mexicanas
  6. Resistencia al cambio y reducido interés en desarrollar mercados para nuevas tecnologías
  7. Reducida presencia en segmentos de alto valor agregado
  8. Baja actividad económica en el mercado interno
  9. La falta de participación
  10. Sistemas de distribución y precios

Oportunidades

  1. Aprobación de las reformas para impulsar la demanda
  2. Crecimiento del mercado local y de la economía en su conjunto
  3. Tomar acciones similares a las que han emprendido otros países en defensa de su Sector Industrial
  4. La apertura de mercados
  5. Presencia en el mercado nacional y crecimiento potencial del mismo
  6. Alianzas estratégicas entre sectores y empresas
  7. Desarrollo de la vivienda, e inversiones estratégicas en sectores que pueden impulsar el desarrollo del sector
  8. Nichos de alto valor agregado en USA y Europa
  9. Desarrollo de infraestructura eléctrica eficiente
  10. Desarrollo de nuevos mercados en América Latina
  11. En el sector terciario, evolución de las instalaciones y productos hacia tecnologías que integran tecnologías “voz- datos- imágenes”, generando nuevos productos
Amenazas
  1. Competencia desleal de productos extranjeros (p.e., asiáticos) que incumplen con normas y certificados de origen
  2. La competencia externa y la identificación política
  3. Crecimiento de productos importados que no cumplen con la normatividad
  4. Gran cantidad de tratados comerciales y pocas reglas de aplicación
  5. Dejar de adquirir manufacturas en México, dando prioridad a sus plantas externas

Fuente: Consultores Internacionales, S.C.

El desarrollo y fortalecimiento de los mercados privados en el futuro estará determinado por los esfuerzos que se realicen en materia de normalización, combate a la piratería y contrabando técnico, protección de la propiedad intelectual, y fomento a la investigación y desarrollo.

Ilustración 103. Mercados Privados: Representación gráfica del análisis FODA.

Nota: a medida que el círculo se abre, se incrementa la intensidad (relevancia) de la variable en cuestión.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C.

4.3  Análisis Prospectivo

De prevalecer las tendencias mundiales y la inercia del mercado nacional, el escenario para las manufacturas eléctricas no se ve muy halagador.

Para visualizar el futuro de las manufacturas eléctricas en México es importante explorar escenarios futuros y los eventos portadores que puede alterar, para bien o para mal, las tendencias de años pasados.

4.3.1  Escenarios al año 2015

Integrando los diferentes conceptos y hallazgos expuestos, es posible indicar cuatro escenarios básicos para la industria de manufacturas eléctricas en México para los próximos años: un escenario tendencial, un escenario pesimista, un escenario optimista y un escenario apuesta.

4.3.1.1            Escenario tendencial

Considera un futuro para las manufacturas eléctricas si prevalecen las tendencias observadas en los años anteriores. El mercado total de manufacturas eléctricas en México podría crecer en promedio 5 por ciento anualmente. Para ello es necesario que el PIB nacional crezca al menos a una tasa del 1.5 por ciento al año.

De mantenerse el ritmo de crecimiento de las importaciones, éstas podrían incrementarse hasta 8.6 por ciento al año. La tendencia señala que la proveeduría nacional disminuiría a una tasa cercana al 0.9 anual, con lo que en el año 2015 alcanzaría a cubrir únicamente el 25 por ciento del mercado nacional.

Ilustración 104. México: Escenarios tendencial para manufacturas eléctricas en el periodo 2004-2015.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C.

El grado de contenido nacional en el mercado de manufacturas eléctricas se reduce hasta 10 por ciento, por lo que los mayores beneficios se lo llevan empresas extranjeras. La inversión en las manufacturas eléctricas nacionales crece moderadamente.

Compras de gobierno

Los grandes usuarios (CFE, PEMEX) continuarán impulsando grandes proyectos llave-en-mano y reduciendo la proporción de adquisiciones que realizan. Por otra parte, los grandes contratos se concentran en unas pocas empresas provenientes de naciones líderes que poseen la capacidad institucional y financiera para hacerlos.

Debido a que existen muy pocas empresas nacionales con capacidad para contratar proyectos de la escala que licitan los grandes usuarios, la industria nacional se especializa en la proveeduría para las grandes empresas contratistas, especialmente en algunos segmentos como son los conductores.

La inversión en desarrollo tecnológico es escasa y por ende se eleva la dependencia hacia materias primas y maquinaria y equipo extranjeros.

Mercado privados y de exportación

Se abastecen en su mayoría con productos importados a bajo costo provenientes de Asia y el área de mayor valor agregado se encuentra en la comercialización y distribución.

El incremento del poder de negociación de los clientes importantes y el cambio tecnológico propician mejoras graduales en las normas. Se realiza una sustitución gradual de equipo de baja eficiencia energética hacia otro de mejor calidad.

En la cuestión comercial, el país es plataforma de exportación a Centroamérica y el Caribe, sin embargo; los productos mexicanos pierden participación en el mercado norteamericano con respecto a los productos de origen asiático y brasileño.

Los intereses de las grandes empresas mundiales posicionadas en otros mercados, limitan el acceso de los productos mexicanos por no convenir con sus intereses.

4.3.1.2            Escenario pesimista

Considera un deterioro acelerado de la industria frente a las amenazas detectadas y la combinación con un entorno poco favorable. Los resultados de este escenario tendrían para el país consecuencias difíciles de revertir en el futuro.

El mercado total de manufacturas eléctricas en México crece a una tasa anual menor al 3 por ciento. El PIB nacional aumenta a una tasa de 0.9 por ciento al año.

La proveeduría nacional disminuye 6.8 por ciento al año, por lo que en 2015 ocupa únicamente el 15 por ciento del mercado. Las importaciones se incrementan 7.7 por ciento al año.

Ilustración 105. México: Escenarios pesimista para manufacturas eléctricas en el periodo 2004-2015.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C.

El grado de contenido nacional en el mercado nacional es menor al 5 por ciento, por lo que las importaciones de manufacturas eléctricas constituyen una amenaza para la industria nacional. A consecuencia de ello, la inversión en las manufacturas eléctricas disminuye notoriamente.


Compras de gobierno

Los compromisos adquiridos a través del esquema Pidiregas son insostenibles para el Gobierno Federal, ocasionando la cancelación de los esquemas de financiamiento. Frente a la ausencia de recursos, los grandes usuarios (CFE, PEMEX) limitan la creación de nuevos proyectos de generación-transmisión y distribución de energía.

Las empresas nacionales de capital mayoritariamente extranjero trasladan sus operaciones a otros países y mantienen en suelo mexicano únicamente a sus representaciones comerciales.

Las importaciones con precios dumping en manufacturas como transformadores y torres se acentúan y  nuevos actores aprovechan la apertura y el agotamiento de las reservas de compras de gobierno para posicionarse en el mercado público nacional.

Mercado privados y de exportación

Los productos importados a bajo costo provenientes de Asia dominan el mercado. La industria nacional crece modestamente y limita su inversión en automatización y sustitución de equipos. El valor agregado se encuentra en las actividades de  comercialización y distribución.

El mercado de desarrollo de vivienda tiene un punto de saturación en su crecimiento y se pierde la presencia en los mercados de Centroamérica y El Caribe. Las exportaciones a Estados Unidos se reducen de manera dramática.

El poder de negociación de los clientes importantes se incrementa. La integración con materias primas nacionales es muy reducida, por lo que las empresas mexicanas de productos genéricos que compiten vía precio desaparecen.

4.3.1.3            El escenario optimista

Es resultado de la combinación de un entorno favorable con políticas efectivas que darán un posicionamiento de la industria nacional no observado, aunque tiene la característica de ser poco probable de alcanzarse.

El escenario optimista no es nostálgico, sino fruto de un gran esfuerzo y con condiciones del entorno muy positivas; sería la aspiración máxima de las manufacturas eléctricas en los próximos años.

El mercado nacional de manufacturas eléctricas crece a una tasa anual superior al 7.5 por ciento. El PIB nacional aumenta a una tasa mayor al 2.2 por ciento promedio anual.

La proveeduría nacional crece casi 12 por ciento al año, por lo que en 2015 puede cubrir el 80 por ciento del mercado. Las importaciones decrecerán 0.4 por ciento al año.

Ilustración 106. México: Escenarios optimista para manufacturas eléctricas en el periodo 2004-2015.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C.

Existe una Visión de Estado y una clara política para el desarrollo del sector, favoreciendo a que el grado de contenido nacional ascienda a 70 por ciento. La inversión fija bruta y la captación de IED en el sector crece de manera sistemática y se desarrolla la creación de bienes de capital para la industria.

El acelerado proceso de investigación y desarrollo de nuevos productos y procesos permiten el fácil acceso a la transferencia de tecnología. Las grandes empresas mundiales deciden ampliar sus operaciones y manufactura en México.

Compras de gobierno

Hay condiciones para generar consensos políticos. Los grandes usuarios (CFE, PEMEX) continúan impulsando grandes proyectos llave-en-mano, pero tipificando la escala de los mismos. En este sistema, los contratos de proyectos medianos son llevados a cabo por empresas mexicanas que son integradoras a baja escala. Asimismo, las MPyME´s están totalmente integradas con las grandes empresas.

Por otra parte, las empresas tienen acceso a fuentes de financiamiento competitivas para concursar por grandes contratos y la banca limita con efectividad el financiamiento que garantice el contenido nacional. Los conductores, los transformadores y las torres mexicanas son productos muy bien posicionados en el mercado mundial. La innovación y el desarrollo de productos acelera el proceso de normalización; se endurecen las normas para las empresas extranjeras que deseen vender sus productos en México.

Mercado privados y de exportación

Se abastecen principalmente con productos nacionales de bajo costo y alta calidad. El valor agregado se encuentra fundamentalmente en la producción e integración y el precio está vinculado con la calidad y la innovación tecnológica.

Hay una sustitución gradual del equipo de baja eficiencia energética. El cambio tecnológico propicia mejoras graduales en las normas, acrecentándose el número de éstas de manera importante.

El segmento de vivienda y los vínculos comerciales con Centroamérica impulsan el crecimiento del sector. Se exporta a Centroamérica, El Caribe y Europa del este. Los productos mexicanos dominan el mercado de EUA, desplazando a los países asiáticos y a Brasil.

Los intereses de las grandes empresas mundiales se posicionan en México y favorecen el acceso de productos mexicanos.

4.3.1.4            El escenario deseable y probable

Este escenario también llamado también apuesta, da la pauta para la planeación y objetivos específicos para la industria en el futuro y sería el resultado de emprender un conjunto de acciones y políticas a favor de las manufacturas eléctricas; sería producto del cabal aprovechamiento de las oportunidades en los diferentes segmentos y mercados.

El mercado total de manufacturas eléctricas en México crece a una tasa alrededor del 6 por ciento al año. El PIB nacional también crece y lo hace a una tasa superior al 1.8 por ciento anualmente. La proveeduría nacional se incrementa 9.6 por ciento cada año, por lo que en 2015 alcanza el 75 por ciento del total del mercado. Las importaciones disminuyen aproximadamente 0.06 por ciento cada año.

Ilustración 107. México: Escenarios deseable y probable para manufacturas eléctricas en el periodo 2004-2015.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C.

Existe una política de fomento industrial y de desarrollo sectorial. Consistente con ello, el grado de contenido nacional en el mercado asciende a 50 por ciento y la inversión fija bruta y la captación de IED en el sector aumenta gradualmente.

Se realiza investigación y desarrollo de nuevos productos y procesos, a la vez que se desarrolla gradualmente la industria de bienes de capital para el sector y se favorece el acceso a la transferencia de tecnología. Las grandes empresas mundiales deciden manufacturar en México.

Compras de gobierno

No existen reformas estructurales por lo que la demanda se concentra en el sector público, pero las empresas mexicanas hacen sinergias con empresas líderes y tienen acceso a fuentes de financiamiento competitivas que les permiten concursar por grandes contratos.

Los contratos de proyectos medianos son llevados a cabos por empresas nacionales que han decidido sumarse y hacer alianzas estratégicas con empresas extranjeras, mientras que las MPyME´s tienen un mayor grado de integración con las empresas grandes. Los conductores, transformadores y torres son competitivos en precio y calidad.

La innovación y desarrollo de productos acelera el proceso de normalización; se aplican estrictas normas para empresas extranjeras que deseen vender sus productos en México y la banca limita con efectividad el financiamiento para garantizar el contenido nacional.

Mercado privados y de exportación

La oferta está dominada por productos nacionales de bajo costo y calidad. El mayor valor agregado se encuentra en la producción e integración y el precio se determina en función de la calidad. Asimismo, el segmento de la vivienda es el más dinámico.

El cambio tecnológico propicia una gradual mejoría en las normas y en la sustitución del equipo de baja eficiencia energética.

El país es plataforma para exportar a Centroamérica, El Caribe y Europa del este, además, los productos mexicanos compiten en precio y calidad en el mercado norteamericano con países asiáticos y Brasil.

Los intereses de las grandes empresas mundiales favorecen el acceso de los productos mexicanos a otros mercados.

4.3.2  Eventos portadores de futuro

Los eventos portadores de futuro para la industria de manufacturas eléctricas de México, pueden resumirse en:

  • Reformas estructurales (energética, fiscal y laboral)
  • Apertura de CFE a nuevas fuentes de generación de energía
  • Nuevo marco fiscal a CFE y PEMEX
  • Reconversión industrial en equipos de automatización
  • Sustitución de equipos de baja eficiencia energética
  • Impulso a los programas de vivienda
  • Programa de inversiones en el sector eléctrico

Entre algunos nichos de mercado que pueden representar una alternativa de especialización para las manufacturas eléctricas en  los próximos diez años destacan:

  • Generación eléctrica de energía solar, y eólica hacia el 2007-2010
  • Nuevo marco legal para la generación, transformación y distribución, coordinado con la administración de sistemas, hacia el 2011-2015
  • Sustitución de motores con capacidad menor a 20 HP de baja eficiencia energética
  • Generación de energía alterna –biomasa-
  • Vivienda, sistemas más eficientes
  • Exportación de productos con mayor valor agregado dirigidos hacia nuevos mercados
  • Aparatos de control y dispositivos de ahorro de energía especializados
  • Bombas para sistemas minihidráulicos

Asimismo, los elementos principales que condicionarán la evolución del mercado privado de manufacturas eléctricas en México en los próximos diez años son:

  • El crecimiento económico del país
  • La efectividad de las políticas de combate al contrabando y la ilegalidad
  • Reformas estructurales
  • Asociaciones estratégicas
  • El desarrollo de NOM’s más estrictas y específicas
  • Consolidación de una visión política, social y económica que conformen una Visión de Estados
  • La competitividad de las industrias importantes como la automotriz y electrónica
  • Desconocimiento de prospectiva tecnológica confiable del sector
  • La competencia desleal de países asiáticos
  • Creación y fortalecimiento de alianzas del sector privado con el público para definir políticas e instrumentos adecuados para desarrollos tecnológicos de alto impacto.

A continuación se presenta un análisis temporal de los eventos portadores de futuro, calificándolos en deseables e indeseables.

Ilustración 108. México: Eventos portadores de futuro.

Deseables Temporalidad
2004-2006 2006-2008 2008-2010 2010-2015
1.- Reformas estructurales del país (energética, hacendaria y laboral) X
2.- Crecimiento del país y de la economía mundial X
3.- Efectos de Tratados de Libre Comercio (ej, plazos de desregulación) X
4.- Fomento a la inversión en el mercado interno y en la vivienda X
5.- Apertura de las autoridades para que CFE tenga fuentes alternas de generación de energía en el sector privado X
6.- Conseguir financiamiento adecuado a sus necesidades de crecimiento y proyectos nuevos X
7.- Continuidad de programas federales de apoyo para construcción de vivienda X
Deseables Temporalidad
2004-2006 2006-2008 2008-2010 2010-2015
8.- Aceleración económica que permita crecimiento de las plantas industriales y por lo tanto demanda de equipos y productos eléctricos X
9.- Crecimiento de los sectores con un intenso uso de equipos y materiales eléctricos X
10.- La necesidad de ahorro de costos en el consumo de energía eléctrica de la planta industrial nacional X
11.- Fortalecer lo acuerdos de libre comercio con Europa y Sudamérica X
12.- Incremento de la actividad industrial X
13.- Crecimiento económico mayor al de la población X
Indeseables Temporalidad
2004-2006 2006-2008 2008-2010 2010-2015
14.- Incapacidad para lograr regular el mercado a través de normas de certificación y propiedad intelectual X
15.- Consolidación de acuerdos comerciales entre países, así como fortalecimiento de bloques internacionales X
16.- Incremento de la competencia de China y países europeos X
17.- Posible acuerdo de comercio con China X

Fuente: Consultores Internacionales, S.C.

Los eventos portadores de futuro pueden ordenarse en un esquema comparativo de cuadrantes, para avizorar los rasgos deseables y probables.

Ilustración 109. México: Representación gráfica de los Eventos Portadores de Futuro.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C.

Sumario

  • La cadena productiva enfrenta desequilibrios significativos en los eslabones que la integran
  • La cadena productiva ha perdido importancia en el mercado interno y ha sido reemplazada por las importaciones
  • El marco normativo limita la competitividad de la cadena de las manufacturas eléctricas
  • El insuficiente acceso al crédito ha favorecido la concentración del mercado.
  • Las tendencias mundiales y las inercias nacionales arrojan un escenario poco halagador para las manufacturas eléctricas en México.
  • Los eventos portadores de futuro que pueden cambiar modificar esas tendencias incluyen reformas estructurales, fortalecimiento de acuerdos comerciales y replanteamiento de plazos desregulatorios.


5     Plan estratégico para la manufacturas eléctricas

El plan estratégico que impulse la competitividad de las manufacturas eléctricas en México debe partir del reconocimiento de algunos aspectos:

  • Los tratados comerciales internacionales suscritos por nuestro país y los compromisos que de ellos derivan
  • El entorno macroeconómico nacional y las restricciones presupuestales del Gobierno Federal que limitan la capacidad institucional de fomento económico
  • El mandato constitucional para las entidades públicas
  • Los legítimos intereses de las empresas manufactureras instaladas en nuestro país

La competitividad no será resultado de la nostalgia o de un decreto, sino de enfrentar con éxito estas limitaciones y emprender acciones efectivas con el concurso de los actores involucrados en la cadena productiva.

El plan estratégico se construye a partir de una Visión y objetivos puntuales; establece las líneas estratégicas y los principales proyectos-meta que darán rumbo a la agenda de desarrollo a favor de la industria.

Ilustración 110. México: Representación gráfica del plan estratégico para las manufacturas eléctricas.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C.

5.1  Visión de desarrollo al año 2015

La visión de desarrollo de largo plazo para las manufacturas eléctricas puede enunciarse de la siguiente manera:

  • Hacia el año 2015, las manufacturas eléctricas de México será una de las industrias más dinámicas y de alta contribución al fortalecimiento del sector energético nacional.
  • Se distinguirá por su derrama económica y creciente innovación tecnológica, con una orientación al desarrollo integral del mercado, tanto en compras de gobierno como en mercados privados, y una creciente plataforma de exportación.
  • Se fortalecerá como el principal proveedor de la industria eléctrica nacional, con un marco regulatorio cada vez más claro y efectivo, que favorezca la cooperación y no la confrontación.
  • Forjará sinergias con sus proveedores, clientes y prestadores de servicios para ofrecer mejores productos de alta calidad y diferenciación, a precios competitivos a nivel mundial.
  • Se distinguirá por ser una industria propositiva y colaboradora de los tres poderes de la Unión y promotora de la cohesión empresarial en México.

Derivado de esta visión, hacia el 2015, los objetivos puntuales para la cadena productiva son, en orden de prioridad:

  • Incrementar de manera sostenida el tamaño del mercado nacional de manufacturas eléctricas a una tasa media anual de 6%
  • Elevar la participación de mercado de la proveeduría nacional , de 51 a 75 por ciento.
  • Generar mil empleos directos anuales permanentes de mejor calidad e inducir 5 mil empleos indirectos en la cadena productiva
  • Aumentar la participación de 11 a 15 por ciento de las PYME´s en el valor de la proveeduría de manufacturas eléctricas y servicios
  • Ampliar las exportaciones nacionales de 750 a más de 1,500 millones de dólares, con una plataforma diversificada en segmentos y países.

5.2  Líneas Estratégicas

La visión de desarrollo para la industria de manufacturas eléctricas, está sustentada en un conjunto de acciones que son factibles.

Integrando los elementos expuestos en los capítulos previos, el conjunto de acciones planteadas a continuación permitirá fortalecer el mercado nacional de las manufacturas eléctricas. La visión de desarrollo se expresa en cuatro grandes líneas estratégicas, que abordada desde diferentes ámbitos permitirán impulsar el desarrollo del sector.

Las soluciones aisladas no surten el efecto deseado en el desarrollo de largo plazo, sólo las acciones conjuntas podrán modificar el rumbo tendencial y atender con éxito las necesidades del sector.

Ilustración 111. México: Líneas estratégicas para la cadena de las manufacturas eléctricas

Fuente: Consultores Internacionales, S.C.

Las cuatro líneas estratégicas contemplan 39 proyectos-meta de alto impacto para la cadena productiva; algunos de ellos deben ser implementados de manera urgente, otros requieren madurar en los próximos años.

Cada uno de los proyectos-meta contiene tareas específicas, responsabilidades y liderazgos.

Aunque son numerosas, todas son necesarias y factibles de alcanzar, si sumamos esfuerzos y la voluntad de las autoridades.
En este rubro, las acciones de atención inmediata están enfocadas adecuar las leyes, normas e incluso reformas y prácticas que se realizan en el entorno en donde se desenvuelve el sector de manufacturas eléctricas que permita a las empresas competir en el mercado nacional en condiciones igualitarias.

Atención Inmediata Urgente

Actores responsables
  1. Combate a la ilegalidad y a la evasión fiscal de proveedores extranjeros y comercializadores que exportan productos a México
  • CANAME
  • Empresas
  • SAT
  • PGR
  • SHCP
  1. Cruzada nacional para retirar del mercado los equipos eléctricos de baja tensión que no cumplen con las normas y atentan contra la seguridad de los consumidores, e impulsar a las empresas certificadas con ISO 9000 y 14000
  • CANAME
  • Empresas
  • PROFECO
  • PGR
  • SECON
  1. Asegurar una medición efectiva del criterio de contenido nacional en los proyectos Pidiregas para que cumpla su cometido
  • CANAME
  • SECON
  • SFP
  • SENER
  • PEMEX
  • CFE
  1. Promover acciones preventivas industria-gobierno para inhibir prácticas de dumping en el mercado doméstico; actuar en los casos documentados
  • CANAME
  • Empresas
  • SECON
  1. Asegurar el cumplimiento y permanencia de las leyes (LAASSP y LOPSRM), reglamentos y criterios para ofrecer un trato, al menos igual, al proveedor nacional en adquisiciones de las entidades de gobierno
  • CANAME
  • SECON
  • SFP
  • SENER
  • PEMEX
  • CFE

Otros

Actores responsables
  1. Implementar prácticas presupuestales con ejercicios multianuales que permita reducir la demanda errática e intermitente de manufacturas eléctricas
  • SHCP
  • SENER
  • PEMEX
  • CFE
  • LyFC



El desarrollo e implementación de instrumentos de apoyo, tales como mejores mecanismos de financiamiento, convenios con instituciones de investigación y desarrollo, así como el fortalecimiento de los mecanismos de verificación y certificación de productos, son factores que permitirán el desarrollo de una estructura más sólida en las empresas del sector.

ATENCION INMEDIATA-URGENTE

Actores responsables
  1. Diseñar un Programa Nacional de Financiamiento al Desarrollo de Manufacturas Eléctricas que combine fondos de largo plazo de fuentes privadas y de la banca de desarrollo, con acentuación en la integración de cadenas productivas
  • CANAME
  • Empresas
  • NAFIN
  • BANCOMEXT
  • SHCP
  1. Profundizar en los convenios con instituciones educativas y centros de investigación para el desarrollo de proyectos y/o prototipos para la industria eléctrica nacional
  • CANAME
  • CONACyT
  • IEE
  • CFE
  • LyFC
  1. Apoyar y fomentar el cumplimiento de normas y una cultura de ahorro de energía, con incentivos para la sustitución de equipos de baja eficiencia energética
  • CANAME
  • Empresas
  • FIDE
  • SHCP
  • SENER
  1. Revisar la posible desgravación de las fracciones arancelarias incluidas en el Prosec de la industria eléctrica, para reducir el costo de insumos que se importan y no son fabricados en México
  • CANAME
  • Empresas
  • SECON

OTROS

Actores responsables
  1. Promover proyectos conjuntos con la industria de la vivienda, turismo, autopartes y eléctronica
  • CANAME
  • Empresas
  1. Impulsar la evolución de las instalaciones y productos eléctricos hacia tecnologías que integran “voz-datos-imagen”
  • CANAME
  • Empresas
  1. Traducir la prospectiva tecnológica de la industria a programas específicos de innovación y desarrollo con grandes usuarios y su industria proveedora
  • CANAME
  • CONACyT
  • IEE
  • CFE
  • LyFC

El apoyo específico a las PyME’s, en cuanto a mecanismos de financiamiento, integración y normalización serán elementos que fortalezcan su desarrollo, permitiendo su permanencia y evolución en el sector de manufacturas eléctricas, aprovechando las ventajas que ofrecen estas empresas en el desarrollo del mercado nacional.

ATENCION INMEDIATA-URGENTE

Actores responsables
  1. Diseñar productos financieros competitivos especiales a PyME´s, que faciliten su inserción en la cadena productiva
  • CANAME
  • Empresas
  • NAFIN
  • BANCOMEXT
  1. Devolución inmediata de impuestos a PyME´s para no afectar su capital de trabajo
  • SHCP
  • SAT
  1. Adecuar leyes, reglamentos y criterios para impulsar el desarrollo e innovación tecnológica en las empresas PyME´s
  • CANAME
  • SECON
  • SFP
  • SENER
  • PEMEX
  • CFE

OTROS

Actores responsables
  1. Promover proyectos específicos de exportación e integración industrial con países de demanda madura
  • CANAME
  • Empresas
  • BANCOMEXT
  • SECON
  1. Promover integración de demanda y outsourcing de servicios para PyME´s con el objeto de abaratar sus costos
  • CANAME
  • Empresas
  1. Apoyar la capacitación e intercambio de mejores prácticas de administración y mejora continua
  • CANAME
  • Empresas
  1. Crear una red de expertos que generen proyectos, visiones y opiniones específicas para el desarrollo de productos para PyME´s.
  • CANAME
  • Empresas

El trabajo conjunto de los diferentes actores involucrados en el sector, la transparencia en sus procesos, claridad y especificación en sus procedimientos y leyes, son los elementos que conforman la visión de desarrollo del sector de manufacturas eléctricas nacionales, todo ello inmerso en un entorno global en el cual debemos enmarcar todas las acciones que se lleven a cabo.

ATENCION INMEDIATA-URGENTE

Actores responsables
  1. Adecuar la estructura y recursos de CANAME para responder a las necesidades del plan estratégico de la industria
  • CANAME
  1. Promover la creación de un Grupo de Trabajo integrado por industriales y dependencias del Ejecutivo Federal (y en su caso legisladores) para ejecutar sin dilación la agenda de la industria
  • CANAME
  • SECON
  • SENER
  • PEMEX
  • CFE
  • CONGRESO
  • BANCOMEXT
  • NAFIN
  1. Desarrollar un cabildeo técnico, información y documentos necesarios para apoyar el punto anterior
  • CANAME
  • Empresas

OTROS

Actores responsables
  1. Implementar un programa de comunicación sobre la contribución de las manufacturas eléctricas al desarrollo nacional, aprovechando los espacios de representación empresarial formales, la tecnología y medios de información
  • CANAME
  1. Impulsar la conformación de una Cuenta Satélite para las Manufacturas Eléctricas que brinde información permanente sobre los diferentes mercados y eslabones de la cadena productiva
  • CANAME
  • SECON
  • INEGI

5.3  Tareas y prioridades

5.3.1  Asegurar condiciones equitativas de competencia, adecuando leyes, reglamentos y prácticas

Proyecto-meta Prioridad Tareas específicas Responsables
a) Combate a la ilegalidad y a la evasión fiscal de proveedores extranjeros y comercializadores que importan productos a México Inmediato-urgente
  • Integrar una lista de posibles empresas que llevan a cabo la importación, comercialización y distribución de manera ilícita
  • Establecer un monitoreo en aduanas sobre productos de baja tensión y revisión de los pedimentos para evitar contrabando técnico de Asia
  • Sistema de intercambio de información entre el gobierno y CANAME sobre prácticas ilegales
  • Aplicar los procedimientos del SAT para proceder en los casos justificados
  • CANAME
  • Empresas
  • SAT
  • PGR
  • SHCP
b) Cruzada nacional para retirar del mercado los equipos eléctricos de baja tensión que no cumplen con las normas y atentan contra la seguridad de los consumidores, e impulsar a las empresas certificadas con ISO 9000 y 14000 Inmediato-urgente
  • Cumplir con las normas vigentes y hacer una estricta evaluación de la conformidad
  • Operativo nacional concertado en los órdenes de gobierno para retirar los aparatos de baja tensión que no cumplan la NOM´s
  • Promover la certificación ISO 9000 e ISO 14000 y exigir su cumplimiento para la venta de manufacturas eléctricas en el mercado nacional
  • Aplicar la ley a los establecimientos comerciales que vendan material eléctrico que no cumple con las NOM´s
  • CANAME
  • Empresas
  • PROFECO
  • PGR
  • SECON
c) Asegurar una medición efectiva del criterio de contenido nacional en los proyectos Pidiregas para que cumpla su cometido Inmediato-urgente
  • Formar un Grupo de Trabajo CANAME y SECON para elaborar una propuesta que de mayor certeza y beneficios a la industria, grandes contratistas y usuarios
  • Sensibilización y acuerdos con los grandes usuarios
  • Oficialización del acuerdo
  • Indicadores para evaluación los resultados
  • CANAME
  • SECON
  • SFP
  • SENER
  • PEMEX
  • CFE
d) Promover acciones preventivas industria-gobierno para inhibir prácticas de dumping en el mercado doméstico; actuar en los casos documentados Inmediato-urgente
  • Elaborar un padrón de productos susceptibles de importarse con dumping
  • Monitoreo de información de importaciones en manufacturas específicas
  • Información oportuna sobre compradores potenciales
  • Modificar el procedimiento antidumping para darle un enfoque preventivo y no reactivo
  • CANAME
  • Empresas
  • SECON


Continuación

e) Asegurar el cumplimiento y permanencia de las leyes (LAASSP y LOPSRM), reglamentos y criterios para ofrecer un trato, al menos igual, al proveedor nacional en adquisiciones de las entidades de gobierno Inmediato-urgente
  • Elaboración de un inventario de los procedimientos establecidos en la normatividad vigente que no son cumplidos en compras de gobierno
  • Presentar un informe sobre las implicaciones del no cumplimiento cabal de las leyes vigentes
  • Acuerdo con SFP y grandes usuarios para asegurar el cumplimiento de lo convenido
  • Elaboración de las iniciativas de leyes y reglamentos susceptibles a modificar
  • CANAME
  • SECON
  • SFP
  • SENER
  • PEMEX
  • CFE
f) Implementar prácticas presupuestales con ejercicios multianuales que permita reducir la demanda errática e intermitente de manufacturas eléctricas Alta
  • Elaborar la solicitud para modificar la  “Política, Bases y Lineamientos en Materia de Obras Públicas y Servicios Relacionados con los Mismos” y Pidiregas
  • Acuerdo entre CFE, PEMEX y SHCP para llevar a la práctica estos ejericicios
  • Medición de los beneficios de esta medida
  • SHCP
  • SENER
  • PEMEX
  • CFE
  • LYFC

5.3.2  Instrumentar y asignar apoyos a las actividades empresariales del sector

Proyecto-meta Prioridad Tareas específicas Responsables
a) Diseñar un Programa Nacional de Financiamiento al Desarrollo de Manufacturas Eléctricas que combine fondos de largo plazo de fuentes privadas y de la banca de desarrollo, con acentuación en la integración de cadenas productivas Inmediato-urgente
  • Precisión de las necesidades de financiamiento, productos financieros y alternativas de garantías
  • Proyectos prioritarios susceptibles de recibir apoyos
  • Definición de una política de financiamiento a proyectos Pidiregas congruente con el fortalecimiento de la cadena productiva
  • CANAME
  • Empresas
  • Bancomext
  • NAFIN
  • SHCP
b) Profundizar en los convenios con instituciones educativas y centros de investigación para el desarrollo de proyectos y/o prototipos para la industria eléctrica nacional Inmediato-urgente
  • Impulso al desarrollo de maquinaria y equipo para las manufacturas eléctricas
  • Desarrollo de nuevos materiales y técnicas de ingeniería
  • Cartera de proyectos a desarrollar
  • CANAME
  • Empresas
  • CONACYT
  • IEE
  • CFE
  • LYFC


Continuación.

c) Apoyar y fomentar el cumplimiento de normas y una cultura de ahorro de energía, con incentivos para la sustitución de equipos de baja eficiencia energética Inmediato-urgente
  • Darle valor comercial al sello FIDE y a la certificación de normas nacionales en manufacturas eléctricas
  • Paquete de incentivos económicos y financieros para acelerar la sustitución de equipos
  • Apoyar al FIDE en la sensibilización a la industria y usuarios sobre los beneficios de una cultura de ahorro de energía
  • CANAME
  • Empresas
  • FIDE
  • SENER
  • SHCP
d) Revisar la posible desgravación de las fracciones arancelarias incluidas en el Prosec de la industria eléctrica, para reducir el costo de insumos que se importan y no son fabricados en México Inmediato-urgente
  • Analizar del universo de 1,400 fracciones arancelarias incluidas en el Prosec eléctrico, cuáles son convenientes de desgravar para las manufacturas eléctricas
  • Establecer el acuerdo con la industria nacional relacionada con la posible proveeduría de las fracciones señaladas
  • Precisar y emitir el Acuerdo con la SECON
  • CANAME
  • Empresas
  • SECON
e) Promover proyectos conjuntos con la industria de la vivienda, turismo, autopartes y eléctronica Alta
  • Alianzas estratégicas y esquemas de complementariedad con otros países para la manufactura en México de algunos componentes en segmentos de alto crecimiento para el mercado interno y de exportación
  • Especialización en segmentos de maquila con menores precios de transferencia para industrias intermedias
  • CANAME
  • Empresas
f) Impulsar la evolución de las instalaciones y productos eléctricos hacia tecnologías que integran “voz-datos-imagen” Alta
  • Incentivos a las empresas para acelerar la sustitución de equipos de mayor contenido tecnológico
  • Impulsar los aparatos de control con normas internacionales
  • CANAME
  • Empresas
g) Traducir la prospectiva tecnológica de la industria a programas específicos de innovación y desarrollo con grandes usuarios y su industria proveedora Alta
  • Programas conjuntos para el desarrollo de manufacturas para energía alternativa: biomasa, bombas minihídros, eólica, solar
  • Crear un fideicomiso entre empresas, sector público, universidades y centros tecnológicos para impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías
  • CANAME
  • Empresas
  • CONACYT
  • IEE
  • CFE
  • LYFC


5.3.3  Fortalecer a la PyME´s e impulsar su mayor integración

Proyecto-meta Prioridad Tareas específicas Responsables
a) Diseñar productos financieros competitivos especiales a PyME´s, que faciliten su inserción en la cadena productiva Inmediato-urgente
  • Necesidades de financiamiento y productos financieros a PyME´s
  • Impulsar el certificado PyME confiable de CANAME y darle valor comercial a una precalificación de las empresas
  • Convenios con AMB y banca de desarrollo
  • CANAME
  • Empresas
  • NAFIN
  • Bancomext
b) Devolución inmediata de impuestos a PyME´s para no afectar su capital de trabajo Inmediato-urgente
  • Presentar al SAT los problemas de liquidez derivado de la tardía devolución de impuestos
  • Reuniones con la Administración General Jurídica de Ingresos de SHCP
  • Establecer el acuerdo con SHCP
  • CANAME
  • SHCP
  • SAT
c) Adecuar leyes, reglamentos y criterios para impulsar el desarrollo e innovación tecnológica en las empresas PyME´s Inmediato-urgente
  • Revisar las leyes y criterios de grandes usuarios para favorecer el desarrollo tecnológico de PyME´s en compras de gobierno
  • Desarrollo de proveedores PyME´s de alta especialización tecnológica para las grandes empresas
  • CANAME
  • SECON
  • SFP
  • SENER
  • PEMEX
  • CFE
d) Promover proyectos específicos de exportación e integración industrial con países de demanda madura Alta
  • Definir la cartera de productos que son susceptibles de exportar por PyME´s desde México a mercados maduros como Estados Unidos
  • Misión comercial de PyME´s para buscar socios de negocios en mercados maduros
  • CANAME
  • Empresas
  • Bancomext
  • SECON
e) Promover integración de demanda y outsourcing de servicios para PyME´s con el objeto de abaratar sus costos Alta
  • Portafolio de servicios y demandas que son susceptibles de integrarse
  • Convenios con proveedores de PyME´s, empresas de servicios
  • CANAME
  • Empresas
f) Apoyar la capacitación e intercambio de mejores prácticas de administración y mejora continua Alta
  • Cursos a PyME´s sobre tecnologías, prácticas de administración, control de proyectos
  • Prácticas profesionales con empresas PyMEs de otros países
  • Integrar un paquete de apoyos gubernamentales (financieros, organizativos) para las empresas
  • CANAME
  • Empresas
  • SECON
g) Crear una red de expertos que generen proyectos, visiones y opiniones específicas para el desarrollo de productos para PyME´s. Alta
  • En la Comisión de PyME´s invitar a expertos de grandes empresas a explorar posibles sinergias con pequeñas empresas
  • Grupos de Reflexión con expertos para desarrollo de mercados de PyME´s
  • Identificar y valorar apoyos gubernamentales a PyME´s
  • CANAME
  • Empresas


5.3.4  Dar visibilidad y seguimiento a los acuerdos y acciones que favorezcan a la industria

Proyecto-meta Prioridad Tareas específicas Responsables
a) Adecuar la estructura y recursos de CANAME para responder a las necesidades del plan estratégico de la industria Inmediato-urgente
  • Valoración de los servicios y actividades de la CANAME a la luz del plan estratégico
  • Reingeniería de las áreas operativas y modelos de gestión más efectivos en las Secciones de Trabajo
  • Desarrollo de nuevos productos y servicios
  • CANAME
  • Empresas
b) Promover la creación de un Grupo de Trabajo integrado por industriales y dependencias del Ejecutivo Federal (y en su caso legisladores) para ejecutar sin dilación la agenda de la industria Inmediato-urgente
  • Preparar y solicitar formalmente al Presidente de la República y al Congreso de la Unión la creación del Grupo de Trabajo
  • Definición de los enlaces y expertos de la industria que participarán en el Grupo de Trabajo
  • Integración de la agenda de trabajo a favor de la industria
  • CANAME
  • Empresas
  • SENER
  • CFE
  • PEMEX
  • LYFC
  • Congreso
  • NAFIN
  • Bancomext
c) Desarrollar un cabildeo técnico, información y documentos necesarios para apoyar el punto anterior Inmediato-urgente
  • Elaborar la agenda institucional de los temas de interés de la industria
  • Integrar una Comisión Técnica para la dirección del trabajo del cabildeo
  • Iniciativas y documentos técnicos de soporte
  • CANAME
  • Empresas
d) Implementar un programa de comunicación sobre la contribución de las manufacturas eléctricas al desarrollo nacional, aprovechando los espacios de representación empresarial formales, la tecnología y medios de información Alta
  • Elaboración de materiales informativos (newsletter, folletos, etc) sobre las bondades y oportunidades de la industria
  • Foros de análisis con expertos internacionales sobre el desarrollo de mercados en México
  • Mejorar el sitio de internet y los productos electrónicos de la Cámara
  • Participar activamente en CONCAMIN y otros espacios camarales
  • Plan de medios y posicionamiento de la CANAME
  • Sensibilización social de la importancia de las manufacturas eléctrica
  • CANAME
  • Empresas


Continuación.

e) Impulsar la conformación de una Cuenta Satélite para las Manufacturas Eléctricas que brinde información permanente sobre los diferentes mercados y eslabones de la cadena productiva Alta
  • Diseñar el conjunto de variables clave y características de la información necesaria para dar seguimiento a la industria
  • Establecer el convenio INEGI y SECON, y fuentes de financiamiento para concretarlo
  • Iniciar el levantamiento de información y primeros resultados
  • CANAME
  • INEGI
  • SECON


Una visión  sin acción no pasa de ser un sueño. Acción sin visión sólo es un pasatiempo. Pero una visión con acción puede cambiar el mundo.

6     Anexos

6.1  Entrevistas efectuadas a expertos

6.1.1   Empresas afiliadas a la CANAME

Núm Nombre Cargo Grupo/Empresa/Institución Fecha de entrevista
Representantes de CANAME
1 Ing. Francisco Reed Coordinador Grupo III 07-Jun
2 Lic. Alejandro del Río Coordinador Grupo IV 08-Jun
3 Ing. Edgar Ubbelohde Coordinador Grupo II 08-Jun
4 Arq. Rubén Marí Coordinador Grupo IV 16-Jun
5 Ing. Antonio Sánchez Corso Coordinador Grupo IV 16-Jun
6 Ing. Rafael Yañez Coordinador Grupo I 14-Jun
Empresas Afiliadas
7 Ing. José María Paredes ABB 16-Jun
8 Ing. Norberto de Barrio Presidente ABENGOA MÉXICO 16-Jun
9 Ing. Francisco Reed Director SINERGIA 18-Jun
10 Ing. Arcadio Herrera Comercio Internacional GRUPO IMSA, SA DE CV 21-Jun
11 Ing. Heliodoro Vázquez Rangel Gerente Comercial, División Torres FORJAS METÁLICAS, S.A. DE C.V. 21-Jun
12 Ing. Antonio Fuente Villa Director General Conductores Mty-VIAKABLE 21-Jun
13 Ing . Francisco J Gastelum Director Comercial Conductores Monterrey-VIAKON 21-Jun
14 Ing. Gerardo Leal Lacavex Director de Planeación Finanzas, Administración y Finanzas Conductores Mty-VIAKABLE 21-Jun
15 Ing. Sergio Hernández Padilla Director de Abastecimientos, Logística y Tecnología de Información Conductores Mty-VIAKABLE 21-Jun
16 Ing. Miguel Vázquez PROLEC, G.E. 22-Jun
17 Ing. David Urquiza G. PROLEC, G.E. 22-Jun
18 Ing. Gabriel Garza H. PROLEC, G.E. 22-Jun
19 Ing. Ricardo Kirschner Director Ventas Gobierno IUSA 28-Jun
20 Ing. Antonio Sánchez Corso Director General Constructora Tosal 29-Jun


Continuación

21 Ing. Carlos Ruschke Gerente General SERINTRA, S.A. De C.V. 29-Jun
22 Ing. Jorge Rodríguez Director General Construcciones Rocha 29-Jun
23 Ing. Paul Alias Director General Legrand 30-Jun
24 Ing. Hans Joachim Director General Siemens 01-Jul
25 Ing. Salvador Portillo Director General AREVA 02-Jul
26 Ing. Wulf Boege Director General Orto de México 06-Jul
27 Ing. Luis Carreón Valdez Director General VA-TECH Ferranti Packard 14-Jul
28 Ing. Daniel González Gerente de Ventas WEG 18-Ago
29 Lic. Alejandro Álvarez Mabe 18-Ago
30 Ing. Pedro Casillas Gerente de Ventas Kelvinator de México,

S.A. de C.V.

18-Ago
31 Ing. Juan I. Martí Gerente General Driescher y Wittjohann, S.A. 10-Sep
32 Ing. Onésimo Sánchez Controles y Servicios,

S.A. de C.V.

10-Sep
33 Ing. Javier Ramírez Gerente de Ventas Manufacturera Metal Mecánica, L.C. S.A. de C.V. 10-Sep
34 Ing. Daniel Contreras Gerente Comercial Electrotécnica,

S.A. de C.V.

10-Sep

Fuente: Consultores Internacionales, S.C.

6.1.2  Sector Público e Instituciones

Num Nombre Cargo Entidad Fecha
1 Ing. Eugenio Laris Alanis Director de Proyectos de Inversión Financiada Comisión Federal de Electricidad 08-Jul
2 Lic. Braulio Álvarez Director de desarrollo de proveedores, distribuidores y/o participación de negocios Secretaría de Economía 12-Jul
3 Ing. Julián Adame Subdirector Técnico Comisión Federal de Electricidad 14-Jul
4 C.P. Miguel Aguilar Romo Director General de Normas Secretaría de Economía 16-Jul
5 Ing. Enrique Rodríguez Medina Gerente de Recursos Materiales PEMEX Exploración y Producción 20-Jul
6 Ing. César Fuentes Coordinador de la Subdirección de Construcción Comisión Federal de Electricidad 21-Jul

Continuación

Num Nombre Cargo Entidad Fecha
7 Ing. Oscar Sánchez Secretario Particular, Dirección General Luz y Fuerza del Centro 23-Jul
8 Lic. Olga Rosa Romero Ruano Subdirectora de Abastecimiento y Transportes Luz y Fuerza del Centro 23-Jul
9 Act. Mario Barreiro Perera Subdirector de Planeación Estratégica Luz y Fuerza del Centro 23-Jul
10 Ing. Kenneth Smith Subdirector de Producción Luz y Fuerza del Centro 23-Jul
11 C.P. Ramón Guerrero Esquivel Director del Proyecto de Rediseño del Proceso de Suministros Petróleos Mexicanos 23-Jul
12 Lic. Alberto A. Mendoza Ortega Subgerente de Suministros Comisión Federal de Electricidad 02-Ago
13 Ing. Marco Antonio Chong Jefe del Departamento de Sistemas Comisión Federal de Electricidad 02- Ago
14 Ing. Julio Vancini Jefe de la Unidad de Distribución Comisión Federal de Electricidad 02- Ago
15 Lic. José Antonio Urteaga Subdirector de Programas Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica 02-Ago
16 Ing. Jaime López Iglesias Asesor de la Subdirección de control y auditoría Secretaría de la Función Pública 09-Ago
17 Lic. Francisco  José Fernández Rodríguez Director General de Desarrollo Empresarial y oportunidades de negocio Secretaría de Economía 09-Ago
18 Lic. Federico Gutiérrez Soria Director de Banca Empresarial Nacional Financiera 12-Ago
19 Lic. Cecilia González Gasca Asistente del Representante Ciudad de México Nacional Financiera 12-Ago
20 Lic. Adrián Plata Monroy Ejecutivo de Banca de Inversión Nacional Financiera 12-Ago
21 Ing. José  Luis Ceballos Gerente de promoción Internacional del sector Eléctrico-Electrónico Bancomext 12-Ago
22 Ing. Luis Alfonso Acosta Cobos Director de Finanzas Corporativas Bancomext 12-Ago
23 Ing. Bernardo García Franco Vicepresidente de Banca Corporativa Bancomext 12-Ago
24 Lic. Humberto Jasso Torres Director General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnología Secretaría de Economía 13-Ago

Continuación

Num Nombre Cargo Entidad Fecha
25 Lic.  Juan Camilo Mouriño Subsecretario de Electricidad Secretaría de Energía 24-Ago
26 Lic. Rocío Ruiz Chávez Subsecretaria de Industria y Comercio Secretaría de Economía 2-Sep
27 Lic. Luis Enrique Padilla Petróleos Mexicanos 8-Sep

Nota: Entrevistas realizadas al 15 de septiembre de 2004.

Fuente: Consultores Internacionales, S.C.

6.2  Encuesta a la CANAME

Una de las principales herramientas para validar, jerarquizar y temporalizar la problemática y perspectivas de la industria de las manufacturas eléctricas fue una encuesta dirigida a las empresas afiliadas a la CANAME.

Los resultados de dicha encuesta reflejan los principales factores que inhiben la competitividad de la propia industria, desde internos y externos, así como los vinculados al ciclo productivo de las empresas.

6.2.1  Metodología

La encuesta se llevó a cabo por medio de una consulta dirigida a todas las empresas afiliadas a la CANAME. Aunque son 100 empresas las que integran a la cámara, hay varios casos en los que las actividades de las empresas abarcan más de una sección productiva de agrupación.

Es por ello que el análisis se refiere a 128 empresas tipificadas en las catorce secciones productivas comprendidas por la CANAME. Es necesario aclarar que, aunque son necesarias en la medida de lo posible, se trató de garantizar la representatividad de las respuestas recibidas de acuerdo a las tipificaciones existentes al interior de la CANAME.

Para determinar la confiabilidad de la consulta, calculamos el tamaño óptimo de participaciones mediante la siguiente fórmula:

donde:

n = tamaño de la muestra

N= tamaño de la población

z = desviaciones estándar del nivel de confianza

B = cota o nivel de precisión

p = probabilidad de obtener un evento

Sustituyendo los valores:

La muestra representativa está conformada por 58 encuestas con un error de estimación menor al 8% y un nivel de confianza de 90%, cumpliendo cabalmente con el rigor estadístico de una muestra representativa.

Ilustración 112. México: proporción de encuestas por ramo de manufactura de las empresas afiliadas a la CANAME.

Sección Empresas Afiliadas a la CANAME Proporción de Encuestas de la muestra
Acumuladores, Pilas y Baterías 1 0.78% 0
Soldadores y Punteadoras, Elevadores y Escaleras Eléctricas 2 1.56% 0
Torres de Transmisión 3 2.34% 3
Aparatos Frigoríficos y de Calefacción 4 3.13% 0
Instaladores 6 4.69% 3
Aparatos Electrodomésticos 7 5.47% 2
Motores, Motogeneradores, Generadores y Reductores 8 6.25% 8
Conductores 8 6.25% 2
Iluminación 10 7.81% 1
Integradoras de Paquetes 10 7.81% 4
Transformadores y Reguladores de Voltaje 11 8.59% 8
Aparatos de Baja Tensión 11 8.59% 8
Partes Componentes de Equipo Eléctrico 23 17.97% 9
Aparatos de Control, Medida, Seccionamiento y Tableros 24 18.75% 10
Total 128 100.00% 58

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de la encuesta realizada a las empresas afiliadas a la CANAME..

Tras el levantamiento de la encuesta, podemos estimar los intervalos de confianza de las respuestas del cuestionario con un nivel de significancia tolerado elegido. Dado que trabajamos con proporciones y no con datos numéricos, en vez de calcular el error estándar de la media, calcularemos el error estándar de la proporción de empresas constructoras afiliadas a la CANAME.

donde:

sp= error estándar de la proporción

N= tamaño de la población

n = tamaño de la muestra

p = probabilidad de obtener un evento

Sustituyendo los valores:

El error estándar de la media para el estimador de la población es igual a 0.04897524, y la cota dependerá del nivel de confianza que se tome, como se ilustra en la siguiente tabla:

VALOR DE LA COTA
Nivel de Confianza (1 – a) Nivel de significancia (a) Desviaciones estándar (za/2) Cota
68.26 % 31.74 1.00 0.04875955
90.00% 10.00 1.65 0.08045325
95.00 % 5.00 1.96 0.09556871
95.44 % 4.56 2.00 0.09751909
99.72 % 0.28 3.00 0.14627864

Observamos que a un nivel de confianza del 90% (con significancia de 10%) corresponde a 1.65 desviaciones estándar. En este valor, la cota es de 0.08 o 8.0%.

VALOR DE LA COTA A 95% CONFIANZA
Encuestas Levantadas Nivel de Confianza Nivel de significancia Desviaciones estándar Cota
58 90.0 % 10.0 1.65 0.08045325
Indicador de alta precisión = ±8.0%

Así, los intervalos de confianza quedan en promedio definidos entre un rango de m ±8.0% del valor estimado en las tablas de frecuencias.


6.2.2  Formato de la Encuesta


6.2.3   Empresas que respondieron

Num Nombre de la Empresa Ramo manufacturero
1 Mabe Aparatos electrodomésticos
2 Hubbell de México, S.A. de C.V. Aparatos de control, medida, seccionamiento y tableros; partes componentes de equipo eléctrico motores; aparatos de baja tensión

Empresas integradoras de generación , transmisión y distribución de energía

3 Aceros y Herramientas Oportunas, S. A. Componentes
4 Driescher y Wittjohann, S.A. Aparatos de control, medida, seccionamiento y tableros; partes componentes de equipo eléctrico; motores; aparatos de baja tensión
5 Inelap, S.A. de C.V. Aparatos de control, medida, seccionamiento y tableros; partes componentes de equipo eléctrico; motores; aparatos de baja tensión
6 Voltran, S.A. de C.V. Transformadores y reguladores de voltaje; reactores de potencia
7 Plantas Eléctricas México, S.A. de C.V. Plantas eléctricas
8 Weg México, S.A. de C.V. Aparatos de control, medida, seccionamiento y tableros; partes componentes de equipo eléctrico; motores; aparatos de baja tensión

Transformadores y reguladores de voltaje; reactores de potencia

Generadores

9 Control y Montajes Industriales CYMI, S.A. Empresas integradoras de generación , transmisión y distribución de energía
10 Constructora Tosal, S.A. de C.V. Torres de transmisión
11 Productos Metálicos Especializados, S.A. de C.V. Torres de transmisión

Herraje eléctrico para líneas de distribución

12 Electrotécnica, S.A. de C.V. Transformadores y reguladores de voltaje; reactores de potencia
13 Forjas Metálicas, S.A. de C.V. Torres de transmisión
14 Serintra, S.A. de C.V. Empresas instaladoras
15 Conticon, S.A. de C.V. Conductores eléctricos

Continuación

Num Nombre de la Empresa Ramo manufacturero
16 Controles y servicios, S.A. Aparatos de control, medida, seccionamiento y tableros; partes componentes de equipo eléctrico; motores; aparatos de baja tensión
17 Elementos Eléctricos, S.A. de C.V. Aparatos de control, medida, seccionamiento y tableros; partes componentes de equipo eléctrico; motores; aparatos de baja tensión

Empresas instaladoras

18 Osram de México, S.A. de C.V. Lámparas
19 Siemens, S.A. de C.V: Aparatos de control, medida, seccionamiento y tableros; partes componentes de equipo eléctrico; motores; aparatos de baja tensión, empresas integradoras
20 Elevadores Schindler, S.A. de C.V. Aparatos de control, medida, seccionamiento y tableros; partes componentes de equipo eléctrico; motores; aparatos de baja tensión
21 EHV-Weidman de México, S.A. de C.V. Transformadores y reguladores de voltaje; reactores de potencia
22 Areva T&D , S.A. de C.V. Aparatos de control, medida, seccionamiento y tableros; partes componentes de equipo eléctrico; motores; aparatos de baja tensión, empresas integradoras
23 Orto de México, S.A. de C.V. Transformadores y reguladores de voltaje; reactores de potencia
24 Construcciones Rocha, S.A. de C.V. Empresas Instaladoras
25 Arteche Transformadores y Tecnología, S.A. de C.V. Aparatos de control, medida, seccionamiento y tableros; partes componentes de equipo eléctrico; motores; aparatos de baja tensión , Transformadores y reguladores de voltaje; reactores de potencia
26 Mabe Sanyo Compressors, S.A. de C.V. Motores y Compresores
27 Equipo Industrial y Servicio, S.A. de C.V. Transformadores y reguladores de voltaje; reactores de potencia
28 Conductores Monterrey, VIAKABLE Conductores Eléctricos
29 Ambar Aparatos de control, medida, seccionamiento y tableros; partes componentes de equipo eléctrico; motores; aparatos de baja tensión , Transformadores y reguladores de voltaje; reactores de potencia
30 Nacional de Conductores Electricos Conductores Eléctricos

6.2.4   Resultados de la Encuesta

Ilustración 113. Perfil de la empresa

Ilustración 114. Años de operación que tiene su empresa en México.

Ilustración 115. Número aproximado de trabajadores permanentes con los que cuenta su empresa en México.

Ilustración 116. Ramo de manufacturas eléctricas en el que se especializa su empresa.

Ilustración 117. Principales segmentos del mercado a los que se enfoca su empresa.

Ilustración 118. En caso de ser una empresa con vocación exportadora desde México, ¿cuáles son sus principales mercados?

Ilustración 119. Concepción general de su negocio

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Ilustración 120. Orientación y filosofía de la empresa

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Ilustración 121. Recursos internos que utiliza su empresa

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Ilustración 122. Principales procesos internos que se realizan en su empresa

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Ilustración 123. Características generales del mercado de manufacturas eléctricas

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Ilustración 124. Infraestructura externa con que  cuenta el sector de manufacturas eléctricas

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Ilustración 125. Servicios externos que recibe o contrata su empresa

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Ilustración 126. Entorno económico y gubernamental del país

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Ilustración 127. Clima empresarial en el sector

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Ilustración 128. En el periodo 2000-2004, ¿considera que las ventas (en términos reales) de su empresa en México de productos/proyectos en el sector eléctrico han?

Ilustración 129. En caso de haber respondido “aumentado”, ¿a qué le acredita dicho comportamiento?

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Ilustración 130. En caso de haber respondido “disminuido”, ¿a qué le acredita dicho comportamiento?

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Ilustración 131. A su juicio, ¿cuáles son los principales problemas que enfrentan los fabricantes de manufacturas eléctricas de México?

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Ilustración 132. ¿Cuáles son los principales limitantes a la competitividad que enfrentan los fabricantes de transformadores?

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Ilustración 133. ¿Cuáles son los principales limitantes competitivos que enfrentan los fabricantes de torres para líneas de transmisión?

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Ilustración 134. ¿Cuáles son los principales limitantes competitivos que enfrentan los fabricantes de aparatos de control y  medición, seccionamiento y tableros, componentes de equipo eléctrico, motores y aparatos de baja tensión?

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Ilustración 135. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan las empresas instaladoras (pyme’s)?

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Ilustración 136. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan las grandes empresas integradoras de proyectos de generación-transmisión-distribución de energía?

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Ilustración 137. ¿Cuál sería el calificativo que le daría al mercado mexicano de manufacturas eléctricas?

Ilustración 138. ¿Cuáles son los detonadores ajenos a las empresas que pueden impulsar el mercado mexicano de manufacturas en México durante los próximos 10 años?

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Ilustración 139. ¿Cuáles son los elementos que pueden deteriorar el mercado mexicano de manufacturas en méxico durante los próximos 10 años?

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Ilustración 140. ¿Cuáles son las medidas prioritarias de corto plazo (2004-2006) que podrían fortalecer la competitividad de la cadena productiva de manufacturas eléctricas en México?

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Ilustración 141. ¿Cuáles son las medidas prioritarias de mediano y largo plazo (2007-2015) que podrían fortalecer la competitividad de la cadena productiva de manufacturas eléctricas en México?

Nota: La escala indica la importancia del factor, mientras más cercana a 1 es más importante.

Ilustración 142. ¿Cuáles han sido los aspectos positivos del esquema Pidiregas y su combinación con la integración de grandes proyecto en el desarrollo de la cadena de manufacturas eléctricas en México?

Ilustración 143. ¿Cuáles han sido los aspectos negativos del esquema pidiregas y su combinación con la integración de grandes proyectos llave-en-mano en el desarrollo de la cadena de manufacturas eléctricas en México?

Ilustración 144. ¿Cuál será el futuro de los proyectos llave-en-mano en México?


[1] En el 2004, en México existen 89 cuotas compensatorias vigentes, China (39), Estados Unidos (13), Rusia (6) y Brasil (3). En el caso de manufacturas eléctricas, se estableció una cuota compensatoria de 129 por ciento aplicable desde 1994 y confirmada en 1998 y 2000, que abarca máquinas, aparatos y material eléctrico proveniente de China, clasificables en las partidas arancelarias 8501 y 8548, que corresponden a motores y desperdicios y desechos de baterías y pilas.

[2] “Disposiciones Normativas en materia de contenido nacional en Obras Públicas”, Octubre 2003. Secretaría de Economía.

[3] Las NOM´s y NMX´s se encuentran en el marco de la Ley de Normalización y Metrología Federal y bajo el reglamento de la misma ley.

[4] En el caso de México, incluye todos los equipos eléctricos vinculados directamente con la industria automotriz.

[5] Por responder a una problemática y tendencias diferentes, en este trabajo, no se consideran los aparatos electrodomésticos, electrodos, ni aquellas manufacturas vinculadas directamente con el sector automotriz.

[6] División VIII de la Industria Manufacturera: Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo.

[7] Ver nota metodológica de la clasificación y tipificación del mercado en los anexos.

[8] Fuente: CANAME.

Una respuesta para “Estudio Programa Estratégico para la Manufacturas Eléctricas”

  1. ¡Bienvenido a iNGENET! Muchas gracias por compartir tus conocimientos y experiencias.
    Nuestra comunidad crece cada día más y juntos podremos hacer cosas muy interesantes.
    ¡Saludos Ingeniero!